LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 577

582 BLANCA RUBIO G RÁFICA 10 900 000 800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 10 000 000 9 000 000 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 1991 1992 V OLUMEN DE IMPORTACIÓN DE MAÍZ, ARROZ Y TRIGO 1982-2008 ( TON ) Maíz Trigo Arroz F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado el 28 de octubre de 2017. nacionales. Esta decisión afectó fuertemente a los productores rurales, ya que los precios internacionales se encuentran fuertemente influenciados por los precios de Estados Unidos, quien fija internamente precios por de­ bajo del costo y compensa a sus productores rurales con elevados subsidios. Sin embargo, estos precios abaratados se imponen en el ámbito exterior, con lo cual el país del norte coloca sus productos ventajosamente. De esta suerte, los productores nacionales se vieron sometidos a un ciclo de desvalorización de los productos, a la par que se seguía reduciendo el presupuesto y los subsidios para el campo. Como señalamos, en el año 2000 desapareció CONASUPO, con lo cual los pequeños productores se vieron sujetos a mecanismos privados de comercialización. Como puede observarse en la gráfica 11, los precios internacionales reales decrecieron durante los años de 1995 a 2005, arrastrando con ellos a los precios nacionales. Por esta razón, también los precios reales de los productos nacionales continuaron su tendencia decreciente en estos años, como puede verse en la gráfica 12. A la par con esta situación se profundizó la estrategia de concentrar la producción de maíz blanco en Sinaloa para abastecer a la población. Mien­ tras que en 1994, como señalamos, Sinaloa concentraba el 32.34% de la producción de maíz en riego, ya para el 2003 aportaba el 40.4 por ciento. 2 2 Datos elaborados con base en SIACON. SIAP SAGARP, consultado el 30 de octubre de 2017.