LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 570
LA EXCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES RURALES BAJO LA ÉGIDA DEL TLCAN
575
Por decirlo de otra forma, la manera como se alcanzaba una elevada ren
tabilidad en la industria era manteniendo bajos los precios de los alimentos
para garantizar elevadas cuotas de explotación y de ganancia. En este con
texto, los campesinos y medianos productores rurales tenían un rol funcio
nal en la acumulación de capital, y por ello se desplegaron un conjunto de
políticas que garantizaban la reproducción de los campesinos como provee
dores de alimentos y también como explotados (Rubio, 2012).
La visión, tanto del gobierno como de los empresarios industriales de
punta, se orientaba a cubrir la necesidad de impulsar la producción alimen
taria nacional, como un pilar clave del proceso de industrialización.
Como puede verse en la gráfica 1, la participación de la producción na
cional de granos básicos en el consumo aparente era muy elevada, llegando a
registrarse periodos como el de 1965-1969 en que rondaba el 100 por ciento.
G RÁFICA 1
P ARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
EN EL CONSUMO APARENTE DE GRANOS BÁSICOS
1940-1979
1
0.95
0.9
0.85
0.8
0.75
0.7
F UENTE : Rodríguez Vallejo, José, “La producción y la demanda de granos
básicos en México. Sus proyecciones hacia el año 2000”, en Comercio Exterior,
vol. 38, núm. 7, 1998, pp. 606-623.
En 1982 cambió esta situación debido a la emergencia del régimen de acu
mulación neoliberal, en el cual, el mecanismo para mantener bajos los sala-
rios se obtuvo mediante la derrota de la clase trabajadora. A partir de 1982
se impusieron los llamados “topes salariales”, bajo la concepción de que los
salarios reales altos elevaban la inflación y afectaban la cuota de ganancia.
Desde esta óptica se desarticuló el vínculo entre los precios de los alimen
tos y los salarios, con lo cual la agricultura en general y los pequeños produc