LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 569

574 BLANCA RUBIO grandes empresas agroalimentarias transnacionales. 1 En esta historia juega un papel primordial el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Ca­ nadá (TLCAN), hoy en renegociación y a punto de debilitarse o desaparecer. Nos interesa demostrar que las transformaciones esenciales del campo no corresponden a políticas públicas “equivocadas” o a errores de la orien­ tación oficial. Desde nuestra perspectiva, se encuentran como causas funda­ mentales los rasgos estructurales de un régimen de acumulación, en el cual las empresas agroalimentarias han impuesto sus intereses al conjunto de la agri­ cultura, mientras las políticas gubernamentales tienen la lógica de beneficiar al capital de vanguardia (nacional y extranjero), por lo que responden a ob­ jetivos muy claros y definidos desde la óptica oficial. En el primer punto abordaremos la primera exclusión de los productores en el periodo 1982-1994. En el segundo apartado se analizará la exclusión estructural resultado de la imposición del TLCAN en el periodo 1994-2008. En el tercer punto se abordará la exclusión que resultó de la crisis alimen­ taria mundial y nacional en el periodo 2008-2017; mientras que en el último punto se reflexionará sobre las perspectivas que enfrenta el campo, en rela­ ción a la actual renegociación del Tratado de Libre Comercio. Al final plan­ tearemos algunas conclusiones. E L PERIODO FUNDACIONAL DEL NEOLIBERALISMO Y LA EXCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES RURALES : 1982-1994 Durante la posguerra (1945-1982), los campesinos y pequeños productores rurales se encontraban integrados al proceso general de reproducción del capital, en tanto eran básicamente los productores de alimentos básicos para el país. Su presencia permitía abaratar dichos bienes, en tanto podían reproducir sus unidades productivas mediante precios que remuneraban los costos de producción y la fuerza de trabajo familiar, sin obtener una ganan­ cia o una renta de la tierra, como lo exigían las empresas de corte capitalista. En este contexto, los campesinos constituían una pieza clave para el capital, pues a través de los alimentos baratos se garantizaban salarios nomi­ nales bajos y salarios reales altos para los obreros, quienes eran importantes consumidores de las empresas de punta de la época. Los bajos salarios permitían a los empresarios obtener altas tasas de plus­ valía, mientras la capacidad de compra del salario permitía a su vez contar con un mercado interno importante para la realización de las mercancías. En este artículo analizamos solamente la producción de granos básicos para el mercado interno, ya que corresponde al objetivo planteado. 1