LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 568

L A EXCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES RURALES BAJO LA ÉGIDA DEL TLCAN B LANCA R UBIO * I NTRODUCCIÓN La historia de los campesinos desde 1982, año de inicio del neoliberalismo en nuestro país, es la génesis y desarrollo de la exclusión y pauperización más descarnada. Es también la historia del dominio y subordinación de las grandes empresas agroalimentarias transnacionales, cuyos intereses se han impuesto sobre aquéllos correspondientes a la nación, como la soberanía alimentaria y política del país. El dominio agroalimentario de Estados Unidos —a la par con políticas que privilegian la importación de alimentos sobre el fomento de la produc­ ción nacional— ha llevado a la devastación del campo mexicano: la depen­ dencia alimentaria, la desestructuración de las unidades productivas, la migración forzada como única alternativa para sobrevivir, la ruina y pau­ perización de los pobladores rurales, la violencia sin control, se han conver­ tido en el acontecer cotidiano de la vida rural en nuestro país. ¿Cuál es la razón de que la agricultura (en sentido amplio) haya devenido en una rama marginal y con ella los productores rurales para el mercado interno, fundamentalmente los pequeños y medianos agricultores? ¿Por qué se polarizó el ámbito rural entre grandes productores para la exportación y maíz blanco con elevados subsidios y el resto de los productores abando­ nados a su suerte? En este ámbito, el objetivo del presente trabajo consiste en indagar la tra­ yectoria de exclusión de los productores rurales para el mercado interno, como re­sultado de formas de dominio y subordinación que benefician a las * Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. La autora agradece el apoyo brindado por Jorge Tripp en la recopilación y sistematización de la información utilizada. [573]