LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 57

LA AGRICULTURA MEXICANA FRENTE AL T-MEC 57 En el acuerdo ya negociado se introduce el capítulo 28, referente a bue- nas prácticas regulatorias (GRP, 8 por sus siglas en inglés). En el TLCAN original había medidas de transparencia, limitadas y enteramente volunta- rias, pero ahora se tiene todo un nuevo capítulo que obliga a los gobiernos a informar sobre las regulaciones que se estén considerando para el año siguiente, y proporcionar evaluaciones de impacto, de justificación y de pre-implementación. La idea es la armonización de las normas y estándares estatales, federales e internacionales. Sin embargo, como está motivado por la visión desregulatoria de la actual administración en Estados Unidos, el propósito es que los intereses corporativos salgan adelante y puedan evitar las regulaciones propuestas en distintos ámbitos, entre los cuales está el clima (Lilliston, 2018; Treat, 2018). El capítulo 28 es importante porque establece el marco general para las disposiciones reglamentarias del T-MEC. Se aplica a todo el gobierno y afecta prácticamente a todas las regulaciones, incluso si no están relaciona­ das con el comercio. En la práctica, el capítulo de buenas prácticas regulato­ rias podría tener un impacto significativo en las políticas públicas de los tres países. En materia de agricultura, la preocupación del gobierno mexicano estu- vo centrada en evitar barreras a las exportaciones, no en cómo frenar im- portaciones, bajo la idea, expresada por el presidente Enrique Peña Nieto, de que México era ya una nación con saldos favorables en ambas balanzas: la agrícola y la agroalimentaria. En un discurso bastante simplista, México estaba pasando a ser una potencia exportadora. Por lo tanto, no hubo mayor preocupación con relación al sector de granos, donde se ocupa el mayor nú­ mero de productores de pequeña escala; y tampoco se dio importancia al posible acotamiento del espacio para la definición de políticas de fomento o protección de los productores mexicanos. En general, los negociadores y responsables de la formulación de la po- lítica comercial en México han interiorizado el discurso del comercio sin restricciones, no con la vista puesta en cómo el país obtiene los mejores resultados, sino en cómo el país puede aumentar sus exportaciones. De ahí su inclinación a aumentar el número de acuerdos comerciales y que el acento haya sido puesto en el acceso a mercados, aunque no hubiera muchos productos para colocar en tales mercados; y, recientemente, en la articula- ción a cadenas globales de valor. No es para sorprender, por tanto, la desazón de los funcionarios mexica­ nos ante el discurso agresivo y proteccionista de la administración Trump, contrario el multilateralismo y al TLCAN, favorable al bilateralismo, des- 8 GRP: Good Regulatory Practices.