LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 58

58 JUAN DE DIOS TRUJILLO FÉLIX calificado por los promotores de la liberalización comercial. 9 La amenaza de ruptura con el TLCAN forzó una renegociación en donde Estados Uni- dos logró concesiones en los temas que le interesaban, en perjuicio de los intereses de México. La administración Trump ha dado un duro golpe a la idea de comercio basado en reglas que constituye el fundamento de la OMC. Particularmen- te al haber desenterrado la sección 232 de la “Ley de Ampliación del Co- mercio” de 1962, que permite invocar la seguridad nacional para justificar la aplicación de aranceles sin autorización del Congreso o justificación económica alguna, 10 para eludir el constreñimiento de la OMC. En realidad, deja la puerta abierta para que Estados Unidos no cumpla con cualquier otro acuerdo comercial. Más allá de lo que afirmen las teorías, en la actualidad, para Estados Uni­ dos el comercio es bueno sólo en la medida en que dé resultados comercia- les positivos o, en su defecto, otros beneficios geopolíticos. El país que fomentó el multilateralismo ahora asume que el rediseño global no será ya multilateral; y tendrá que ver sobre todo con la interacción que establezcan otros países con Estados Unidos. El discurso del bilateralismo está cargado de la idea de hacer valer el interés propio frente a países que busquen be- neficiarse de la relación con Estados Unidos. En su enfoque actual, para Estados Unidos el fortalecimiento de otras economías es deseable sólo en la medida en que favorecen su papel de gran potencia, de ahí su desplazamiento hacia el bilateralismo, que está implí- cito en el T-MEC, a pesar de que formalmente todavía es presentado como acuerdo regional. B IBLIOGRAFÍA American Agriculturist (2018), 1 de octubre, disponible en . Hansen-Kuhn, Karen (2018), “ ‘New NAFTA’ Puts the Brakes on Farm Po­ licy Reforms”, IATP, disponible en . Hufbauer, Gary y Steven Globerman (2018), “The United States-México- Canada Agreement: Overview and Outlook”, Fraser Institute, disponible  9 Para una crítica del T-MEC, desde la lógica de los partidarios de un comercio completamen­ te libre, véase Hufbauer y Globerman (2018). 10 De acuerdo con Schoot (2018), mexicanos y canadienses vieron que eventualmente la ad­ ministración Trump podía recurrir a la sección 232 en autos, y firmaron cartas paralelas en la renegociación del TLCAN que los dejara fuera ante esa posible medida.