LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 563
568
RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ
México cuenta con lo fundamental para que el sector agrícola prolifere,
agua, tierra y energía, lo que es necesario son políticas públicas correctas
que le garanticen seguridad a los productores, que se considere al campo
como eje vertebral de desarrollo, un polo para erradicar las crisis por las
que atraviesa, el cual puede generar que finalmente la soberanía alimenta-
ria sea una realidad en el país (La Jornada Zacatecas, 2017).
Las autoridades mexicanas cuentan con lo necesario para identificar y
saber sobre la importancia de reactivar la inversión en el campo sin tener
que depender de otras naciones, pero su incapacidad, irresponsabilidad y,
sobre todo, la falta de voluntad y sensibilidad para ello, ha provocado la caí-
da de la producción y comercialización de los productos del campo a nivel
nacional e internacional. Ahora los mexicanos consumimos productos de
la canasta básica producidos en el extranjero (La Jornada Zacatecas, 2017).
Tras 23 años de vigencia del TLCAN, sus resultados se manifiestan según
sector, subsector y actividad económica involucrada. Además, fuera de los
productos hortofrutícolas de alto valor comercial, para la mayoría de los pro-
ductos agroalimentarios la vigencia del TLCAN ha significado una pérdida
de ingreso por reducción de precios, desplazamiento del mercado o desvia
ción de apoyos hacía otros sectores prioritarios. Independientemente de la
actual coyuntura de amenaza del gobierno de Estados Unidos por abando
nar el TLCAN, los resultados hasta ahora sí justifican la renegociación del
capítulo agropecuario.
P ROPUESTA: REVISIÓN DEL CAPÍTULO AGROPECUARIO DEL TLCAN
En virtud del papel estratégico de la agricultura como fuente generadora
de empleo, productora de alimentos, de importancia para la protección del
medio ambiente, por sus implicaciones sociales y culturales, etc., y en vir
tud de que no existen fondos de compensación para paliar los efectos del
TLCAN, de que nunca el presupuesto asignado será suficiente para hacer
competitivo al sector frente a la agricultura del país más poderoso del mun
do, considerando el artículo 21 de la OMC (sobre la afectación de un tra
tado) y del artículo 89 constitucional, fracción 10 (desigualdad jurídica),
y en virtud de las facultades que la nación le otorga al Poder Legislativo, se
propone la revisión del capítulo agropecuario del TLCAN. México no debe
renunciar a su soberanía nacional y puede aprovechar todas las disposicio
nes previstas en su Constitución Política.
Una revisión y la suspensión parcial del TLCAN en protección de los
productos más sensibles, afectarán a algunos intereses particulares, en espe
cial a los importadores e intermediarios de los productos agropecuarios.