LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 564

EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO EN EL TLCAN 569 Pero, como hemos demostrado, no existe tanto beneficio para el consumi­ dor como se está argumentando desde las esferas oficiales. Por otro lado, no habrá afectación para los exportadores mexicanos, siempre y cuando se aprovechen los márgenes de maniobra que permite la OMC para países en desarrollo. Finalmente, el Estado mexicano fue quien, sin consultar en forma de­ mocrática a la sociedad, instrumentó la política de liberalización de la econo­ mía y firmó el TLCAN, es por ello que ellos tienen que responsabilizarse de los daños causados y tiene que instrumentar políticas que beneficien a la sociedad en su conjunto, no puede desligarse de las consecuencias de su política y, sobre todo, siempre debe tener clara su responsabilidad en bien­ estar de su población. Por lo antes expuesto, además de una buena renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, es necesario aplicar una nueva política de desa­ rrollo integral del campo mexicano que ponga a la seguridad alimentaria como objetivo central. B IBLIOGRAFÍA Avendaño R., B., y A.I. Acosta M. (2009), “Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN”, en Estu- dios Sociales, Hermosillo, Son., 17(33), pp. 41-81, disponible en . Avendaño R., B. y R. Schwententesius R. (2004), “Factores de competitivi­ dad en la producción y exportación de hortalizas, el caso del Valle de Mexicali, B.C., México”, en Problemas del Desarrollo, 36, pp. 160-192. Ayala G., A.V. (2016), “Algunos datos sobre maíz y frijol de México en el TLCAN”, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe­cua­rias. Ayala G., A.V., M. de la O O., y B. Carrera Ch. (2011), “¿Es competitivo el subsector de frutas en México?” Revista Fuente, 3, pp. 151-164. Ayala G., A.V., R. Schwentesius R., M.A. Gómez C., y G. Almaguer V. (2008), “Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial”, Región y Sociedad, 42, pp. 37-62. Banco Mundial (2002), “Memorándum del Presidente del Banco Interna­ cional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Financiera Inter­ nacional para el Directorio Ejecutivo, sobre una Estrategia de asistencia para el País del Grupo del Banco Mundial para los Estados Unidos Mexica­ nos”, Unidad para Colombia – México – Venezuela, Informe No. 23849-