LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 562
EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO EN EL TLCAN
567
dependiendo en gran medida del grado de apertura, el tipo de competencia
que se genere y el nivel de desarrollo de los países. De ahí que la apertura
comercial a través de la eliminación de barreras (arancelarias y no arancela
rias), de forma multilateral o bien regionalmente, formando bloques comer
ciales, es sólo la fase más simple de la integración económica, por lo que
los beneficios esperados de la concurrencia de los mercados y posible inte
gración comercial pareciera que se limitan solamente a la libre competencia.
Sin embargo, en un contexto más amplio, los efectos dependen del grado de
apertura, el tipo de competencia que se genere dadas las estructuras preva
lecientes en el mercado y el nivel de desarrollo de los países (Calvo, 2000).
P ERSPECTIVA PARA EL 2018
El TLCAN ha dejado atrás la protección arancelaria para todos los productos
agropecuarios de importación.
1) Entre los productos más golpeados a partir de 2003 están: avícolas, por
cícolas, papa, grasas animales, cebada, manzana y quesos frescos. Estos
sectores contaron hasta el 31 de diciembre de 2002 con una protec
ción de aranceles de 25% a 50% y/o cupos de importación.
2) La inestabilidad del peso ante el dólar incrementa la incertidumbre de
los productores mexicanos de tener un proceso de producción com
petitivo ante Estados Unidos y Canadá.
3) La falta de políticas públicas al sector agropecuario de México donde
se incentive su competitividad, lo coloca en desventaja ante políticas
de Estados Unidos.
4) La acción de tomar el TLCAN por parte de los gobiernos de Estados
Unidos y Canadá como tema de discusión político, ha generado distrac
tores para enfocarse en lo realmente importante para México. Se se
ñala el hecho de ser economías desarrolladas las de Estados Unidos y
Canadá, mientras México sigue siendo un país en desarrollo.
5) La desigualdad salarial en industrias de manufactura y agricultura crea
para algunos países del TLCAN oportunidades, mientras que para
otros significa pérdida de empleos y competitividad. Los bajos salarios
en México han generado una competencia desleal por la inversión en-
tre los países del TLCAN, situación señalada por el canadiense Jerry
Díaz, líder de la UNIFOR National (Expansión, 2017). Es de vital im
portancia para México se aborde el tema del salario mínimo o ahora de-
nominado unidad de medida y actualización.