LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 561
566
RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ
F IGURA 12
M ÉXICO . E VOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS PRECIOS
AL PRODUCTOR AGROPECUARIO : 1994-2016 (2010 =100)
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
0.0
2006
20.0
Precios al productor agropecuario
Salario mínimo real (Promedio anual)
Precios de los alimentos
F UENTE : elaboración propia con base en datos INEGI y Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, México.
El TLCAN ha ocasionado la transformación profunda en la historia de
la agricultura mexicana. El presente y futuro de ésta ha sido trastocado, la
opción de vida en el campo para la gran mayoría de los miles de productores
está puesta en duda. Las organizaciones de productores pequeños, media
nos y empresariales maiceros, soyeros, trigueros, frijoleros, arroceros, paperos,
algodoneros, manzaneros, porcicultores, ganaderos, etc., que representan
la gran mayoría de los agricultores y ganaderos del país, claman por renego
ciación. Ornelas (2003) señala que si bien el tratado ha permitido un proceso
acelerado de integración de la economía mexicana a la estadounidense, esta
integración ha sido subordinada y sin crecimiento económico, además con
escasos logros en materia de bienestar para los mexicanos.
Puyana y Romero (2008) indican que la estructura de la producción, en va-
lor, se ha modificado a favor de los productos exportables más rentables, los
cuales ganan el terreno cedido por lo cereales. Esta evolución se refleja en
la desaceleración del volumen de la producción y el consumo per cápita de la
mayoría de productos agrícolas, el incremento del contenido importado en
el consumo aparente de estos bienes y una mayor dependencia alimentaria
de las importaciones.
De acuerdo a Avendaño et al. (2009), la integración comercial del TLCAN
puede tener efectos positivos y negativos en las economías que la promueven,