LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 558

EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO EN EL TLCAN 563 resultado de factores que influyen en el proceso de producción, como las ca­racterísticas agroecológicas de la región, además, también están los aspec­ tos tecnológicos como el empleo inadecuado de fertilizantes, uso de semi­ lla criolla y las numerosas prácticas agrícolas en el proceso de producción que incrementan los costos. F IGURA 10 C OMPORTAMIENTO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS PARA FRIJOL Y FERTILIZANTES 350.0 300.0 300.0 250.0 250.0 200.0 200.0 150.0 150.0 100.0 100.0 INPP Frijol INPP Urea 2007 2006 0.0 0.0 50.0 50.0 INPP Sulfato de amonio F UENTE : elaboración propia con información de INEGI, Índices de precios al productor. INEGI, 2017, Índice de precios al productor, Índices de precios genéricos para mercado nacional, , consultado en diciembre de 2017. Con lo visto en maíz y frijol se tiene que México no avanzó debidamen­ te en la definición de normas, lo que permitió importaciones sin pagar el arancel y la falta de control fito y zoosanitario, por ejemplo, en los casos de productos cárnicos. México no instrumentó medidas serias frente al contra­ bando: casos de frijol y arroz. Por lo que los impactos del TLCAN y su rene­ gociación para el maíz y el frijol son diferentes, ya que cada producto debe renegociarse de manera diferente, dado los sistemas de producción agrícola imperante y sus costos de producción. Además, se debe promover el modi­ ficar la composición de los instrumentos de política con la finalidad de impul­ sar de manera sólida el crecimiento del campo mexicano. Los productores con alta productividad se encuentran dentro del mercado, mientras que los productores de autoconsumo se encuentran fuera. Lo anterior refleja que parte de la problemática del sector agrícola son las políticas públicas que se implementan, sin ver el alcance real de éstas con la diversi­dad de producto­ res que existen en el campo mexicano, no sólo es el TLCAN (Ayala, 2016).