LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 557

562 RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ En frijol, México presenta una balanza comercial deficitaria, siendo 2012 el más bajo (figura 9). Las importaciones del grano alcanzaron su nivel máximo en 2012 y se redujeron en los dos años siguientes, para ubicarse en 85 206 toneladas. Para 2014-2015, el 81% de las importaciones de frijol correspon­ dió a frijol negro y el 14.4% a frijol pinto, el 93% del volumen importado provino de Estados Unidos y sólo un 5.6% de Canadá. Por lo que las expor­ taciones de frijol son un componente clave para los productores en Estados Unidos (Ayala, 2016). F IGURA 9 M ÉXICO . I MPORTACIONES DE FRIJOL TOTAL Y LAS PROVENIENTES DE E STADOS U NIDOS . 250 000 200 000 150 000 100 000 50 000 IMP 2016 2015 0 Estados Unidos F UENTE : elaboración propia con información de FAOSTAT, , consultado en septiembre de 2017. SIAVI4 (Sistema de Infor­ mación Arancelaria Vía Internet), Estadísticas anuales, , consultado en mayo de 2017. USDA-ERS (United States Deparment Agricultu­ ral-Economic Research Service), The U.S, and Mexican Dry Beans Sectors, VGS-341- 01, , consultado en agosto de 2017. Gain Report, , consultado en mayo de 2017. Se puede observar que el comportamiento de los índices de precios del frijol y de los fertilizantes es similar (figura 10) al precio del frijol que el pro­ ductor recibe al final del ciclo. Los fertilizantes son el insumo dentro del proceso de producción de frijol en el que el productor destina más recursos económicos. Es necesario apoyar al productor con tecnología de produc­ ción actualizada, así como en el análisis de suelos regionales que permitan mejorar las dosis de fertilizantes recomendadas, y con esto contribuir a la competitividad del productor de frijol y su colocación en los mercados. Ayala (2008) menciona que los problemas de rentabilidad del frijol son