LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 559
564
RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ
La política pública debe considerar las particularidades socio producti
vas, ambientales, organizacionales, alimenticias y culturales de los diversos
sistemas agroalimentarios del país, además de potenciar las capacidades pro-
ductivas en el campo, permitirá aumentar la disponibilidad de más y me
jores alimentos para lograr la autosuficiencia (Tolentino, 2017). Además,
Ornelas (2003) menciona que en el campo mexicano, donde vive la cuarta
parte de los habitantes del país, sobrevive buena parte de la población más po-
bre de México, sin encontrar opción alguna a su condición.
Los datos demuestran que México perdió su soberanía alimentaria (figura
11, véanse también figuras 1A y 2A) por una mayor dependencia de las
importaciones, que han generado una gran fuga de divisas. Sólo en granos y
oleaginosas, México importó 68 mil millones de dólares entre 1994 y el
2013 (FAO, 2017), y año tras año crece la dependencia alimentaria.
A pesar del TLCAN, que se suponía atraería más inversión extranjera
para el campo, generaría más empleo y aumentarían las remuneraciones de
los trabajadores, la pobreza se ha incrementado. Según cifras de CONEVAL
(2017), en 1994 había en México 19 millones de personas pobres y pasó a
24 millones para el 2016, lo que significó un incremento de 44 por ciento.
Las supuestas ventajas para los consumidores de tener acceso a alimentos
más baratos a partir de las importaciones resulta ser demagogia. De 1994 a
2017, los precios de la canasta básica se han elevado 790%, mientras que
los precios al productor agropecuario subieron 681%, según datos de INEGI.
O sea, las importaciones masivas han presionado más sobre los precios de
F IGURA 11
M ÉXICO . T ENDENCIA DE PÉRDIDA DE AUTOSUFICIENCIA EN GRANOS
1990-2013 (% DEL CONSUMO )
100.0
95.0
90.0
85.0
75.0
80.0
F UENTE : elaboración propia con base en datos de FAO.