LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 545

550 RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ L OS TRATADOS Y LA AGRICULTURA En 1986 se firma la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, hoy Organización Mundial de Comercio), la tecnocra­ cia neoliberal emprendió negociaciones bilaterales, regionales y subregio­ nales de tratados comerciales, comenzando por el TLCAN (Calva, 2008). A la fecha se cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLC’s), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inver­ siones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI (Secretaría de Economía, 2015). Existen en México, por lo menos, dos posiciones completamente opues­ tas sobre la importancia del sector agropecuario en la economía y sobre el impacto del TLCAN. La primera mide la importancia del sector nada más en términos monetarios y en su aportación al PIB, y evalúa el impacto del TLCAN únicamente a través de las cifras del comercio. La otra posición (aquí presentada) considera: a) el efecto multiplicador del sector agrope­ cuario en las direcciones vertical y horizontal, es decir, mide el impacto sobre las industrias de insumos y las de transformación, transporte, servicio y comercio, y b) la multifuncionalidad de este sector, por ser la base de la alimentación y de la soberanía alimentaria, por generar empleos y divisas, por su impacto social y su importancia en la paz en el medio rural, por la pro­ tección del medio ambiente, la biodiversidad y el paisaje, por ser sostén de nuestra cultura alimentaria y parte importante de nuestra identidad na­ cional, etcétera. Esta segunda posición reconoce la existencia de varios cam­ pos en México, de lo que se deriva la necesidad de políticas diferenciadas hacia los tipos de productores y regiones características del país. No obstante, en la política real de México predomina la primera posición, que desprecia y reprime a todas las corrientes organizadas en torno a la segunda percepción. Toma medidas de apoyo y protección solamente para los grandes agricultores y grupos asociados con el capital estadounidense y reduce la política agrícola al asistencialismo sin rumbo. L AS ASIMETRÍAS, ANTES Y DESPUÉS DE LA FIRMA DEL TLCAN Las relaciones comerciales entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, se caracterizan por múltiples asimetrías que explican el impacto negativo que ha tenido el TLCAN sobre el sector agropecuario.