LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 543
548
RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ
A finales de 1993, cuando el Congreso de la Unión dio su visto bueno pa-
ra el TLCAN, se podría argumentar desconocimiento de las implicaciones,
falta de democracia y esperanzas sin fundamento de los productores. Pero
actualmente la situación es completamente distinta, ya son evidentes los
impactos que ha tenido el TLCAN en la agricultura mexicana.
Para el nuevo escenario de posibles renegociaciones se debe tener pre
sente que el gobierno mexicano arrancó una impresionante maquinaria
propagandística sobre el tratado, que grabó en la conciencia colectiva de los
campesinos mexicanos, que ese constructo es la fuente de casi todo lo ma-
lo que ha pasado y está pasando, así que un cambio o tal vez la suspensión
del mismo pueda ser una gran solución.
Lo cierto es que la apertura comercial de México en los años ochenta del
siglo pasado y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) en 1992, han definido el rumbo del sector agropecuario, por lo
que resulta fundamental un espacio de reflexión sobre los retos y oportuni
dades que se derivan de la renegociación, justificando con datos objetivos
la urgente necesidad de establecer mecanismos de protección para los prin
cipales productos agropecuarios de México.
El documento consta de seis partes: I) antecedentes: investigaciones
desde 1991 a la fecha; II) los tratados y la agricultura; III) las asimetrías,
antes y después de la firma del TLCAN; IV) evaluación de TLCAN: caso del
maíz y caso del frijol; V) perspectiva para el 2018, y VI) propuesta.
A NTECEDENTES: INVESTIGACIONES
DESDE 1991 A LA FECHA
Investigaciones realizadas por las organizaciones de pequeños, medianos
y grandes productores, y por diversos grupos académicos (Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropoli
tana (UAM), El Colegio de México (COLMEX); Estados Unidos y Canadá, en
coordinación con el CIESTAAM de la UACh, desde 1991 a la fecha), conclu
yen con frases como la siguiente:
[...] en general, México tiene poco que ganar y mucho que perder con el
Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá, por lo que se recomendó
no negociar a partir de posiciones que pongan en riesgo la producción inter
na de nuestro país más importantes: granos, lácteos y carnes, principalmen
te, a fin de evitar daños a la planta productiva nacional y una inadmisible
acentuación de la dependencia alimentaria, económica, tecnológica y hasta