LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 542
E L SECTOR AGROALIMENTARIO DE M ÉXICO EN EL TLCAN:
LECCIONES Y NUEVO ESCENARIO
A LMA V ELIA A YALA G ARAY *
R ITA S CHWENTESIUS R INDERMANN *
M ANUEL Á NGEL G ÓMEZ C RUZ **
I NTRODUCCIÓN
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha permiti
do a México un crecimiento hacia afuera y alcanzar una balanza comercial
agroalimentaria superavitaria. Sin embargo, las estadísticas oficiales mues
tran una pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria para los mexica
nos, la producción nacional es insuficiente para abastecer la demanda
interna de algunos alimentos básicos. En 2013 se importó el 79% del con
sumo doméstico de arroz, 93% de oleaginosas, 58% de trigo y 82% de maíz
amarillo (DOF, 2013), situación que se ha mantenido hasta 2017.
Desde los inicios del TLCAN, uno de los sectores que presentó mayor
complejidad fue el agropecuario por su sensibilidad económica, social y
política, así como las grandes asimetrías con Estados Unidos y Canadá, en di
mensión y competitividad natural en algunos productos, orientación expor
tadora, y también en los subsidios a los productores de esos países (Ruiz,
2014). El TLCAN progresivamente eliminó casi todas las tarifas y cuotas
arancelarias al comercio agrícola entre los tres países, durante un período
de transición que empezó el primero de enero de 1994 y concluyó el 31 de
diciembre de 2007. Antes hubo cuatro periodos de eliminación arancelaria:
inmediata, 4 años, 9 años y 14 años para los productos agrícolas más sen
sibles (SECOFI, 1994), y la importación sin ninguna restricción de los pro-
ductos más emblemáticos para México (maíz y frijol, contraviniendo lo
negociado).
* Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias.
** Universidad Autónoma Chapingo.
[547]