LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 54
54
JUAN DE DIOS TRUJILLO FÉLIX
tados Unidos, 1 pues los programas existentes no permiten a los producto-
res alcanzar un ingreso razonable y estable, inducen que la oferta exceda a
la demanda y llevan a precios de mercado bajos que no cubren los costos de
producción y deprimen los precios internacionales, siendo causa de expor-
taciones estadounidenses a precios dumping.
Para el caso de México, en el T-MEC se mantienen cero aranceles y cero
aranceles-cuota en productos originados en la agricultura; y no fue acepta
da la pretensión estadounidense de acotar las importaciones de hortalizas
y frutas a cierta temporada, utilizada como amenaza en la negociación. Tam
poco se introdujo el requerimiento de hacer obligatorio el COOL, 2 anulado
por el Congreso de Estados Unidos ante una determinación de la OMC que
calificó al programa como restrictivo del comercio. 3
En el capítulo 3, referente a agricultura, se afirma que las medidas de apo
yo doméstico pueden ser cruciales para los sectores agrícolas, pero que
pueden tener efectos distorsionantes en el comercio y la producción, de
manera que cualquiera de las partes debe considerar que esas medidas no
tengan esos efectos o que éstos sean mínimos (artículo 3.6.1). Además,
establece que si las medidas tienen impacto sobre el comercio, se debe com
partir la información relevante con las otras partes, con la vista puesta en su
disminución (artículo 3.6.2). Por consiguiente, no sólo los acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), sino también el T-MEC res-
tringen lo que el gobierno mexicano podrá hacer en beneficio de sus pro-
ductores.
En ese marco, la idea de reducir la dependencia alimentaria a través de
precios de garantía, compras públicas y reducción del precio de los insumos,
pierde viabilidad. Para ser considerados no distorsionantes, los instrumen-
tos de política del gobierno mexicano no podrán alterar significativamente
la producción y el comercio. Conforme a las reglas de la OMC, la idea de
distorsión está asociada al comportamiento corriente de los mercados, por
lo que cualquier programa que busque la disminución de la dependencia
alimentaria deberá estar orientado a la inducción de transformaciones pro-
ductivas a mediano y largo plazo, categoría en la que entra la investigación
agrícola, por ejemplo.
1
Para un seguimiento crítico del actual debate, así como de las políticas agrícolas de Estados
Unidos, se recomienda revisar la comuna semanal de Daryll Ray y Harwood Schaffer, “Policy
Pennings”, del Agricultural Policy Analysis Center de la Universidad de Tennessee ().
2
COOL: Country of Origin Labeling.
3
Organizaciones de productores de cárnicos solicitaban que México y Canadá retiraran su
queja ante la OMC contra el etiquetado obligatorio de país de origen (véase IATP, 2018a; Ame-
rican Agriculturist, 1 de octubre de 2018).