LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 53
L A AGRICULTURA MEXICANA FRENTE AL T-MEC
J UAN DE D IOS T RUJILLO F ÉLIX*
En una primera impresión, parecería que el T-MEC no implica cambios
sustantivos respecto al TLCAN en las normas que rigen el comercio agrí-
cola entre México y Estados Unidos, aunque sí en el caso de Canadá. No
obstante, un análisis más detallado muestra que México ahora tiene un
espacio más acotado para la definición soberana de sus políticas y progra-
mas de apoyo a sus productores, así como para atender demandas de la
ciudadanía. Los márgenes para la regulación de la entrada de productos im
portados también se han reducido.
El acuerdo negociado implica el debilitamiento de los programas de
administración de la oferta de Canadá, país que se verá obligado a aumen-
tar las importaciones de lácteos, huevos y aves. Tales programas tienen la
virtud de ordenar el mercado, ya que al hacer posible un cierto precio dan
viabilidad a pequeñas explotaciones familiares, dado que el ingreso de las
granjas proviene de los precios, no de transferencias públicas, de modo que
los programas de gestión de la oferta permiten hacer frente a presiones com
petitivas que en otros países han derivado en una mayor concentración del
mercado en unas cuantas grandes empresas.
Se trata de programas que cumplen con las reglas de la Organización Mun
dial del Comercio (OMC), pues si bien implican la utilización de aranceles
o aranceles-cuota, se clasifican dentro de la caja azul debido a que al contro
larse el nivel de producción se minimiza el efecto de distorsión de precios
en el mercado internacional. Los consumidores domésticos pagan más al-
tos precios, pero los programas no generan excesos de producción que ter
mina siendo volcados en otros países.
Este tipo de instrumentos de política han sido propuestos como alterna-
tiva en el debate actual para la emisión de una nueva ley agrícola para Es-
* Universidad Autónoma de Sinaloa.
[53]