LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 52
52
ROSÍO VARGAS
los que México no tenga reservas específicas en los lineamientos de los
Anexos I, II y IV de este Acuerdo, solo en tanto sea consistente con las me
didas que México pudiera adoptar o mantener bajo los términos de las
excepciones y reservas aplicables para hacer paralelas las obligaciones en
otro acuerdo de inversiones y comercio ratificado por México, incluido el
Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas
en inglés), sin importar que aquellos otros acuerdos hayan sido puestos en
marcha.
Como se ve, el lenguaje de la parte mexicana contrasta con el marco jurí
dico liberal que sostiene a los inversores canadienses y estadounidenses.
Pese al hecho de que México dice haber garantizado su soberanía e inde-
pendencia energética, las inversiones extranjeras, las licitaciones realizadas
y la continuidad de la integración profunda con el resto de América del
Norte, acotan esta afirmación.
De igual forma, el derecho a regular el petróleo y otros hidrocarburos en
el contexto de otros acuerdos internacionales, también marca límites al
diseño de políticas, planeación energética y a la organización misma, bajo
las instituciones de mercado que manejan el sector.
A la luz de la asimetría del poder entre Estados Unidos y México, la
imposición de “América Primero” por parte de la administración Trump,
el poder de las corporaciones energéticas podría intentar limitar al go-
bierno mexicano en su objetivo de reformar las políticas energéticas en
favor de la sociedad mexicana.