LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 532
CAMBIO TECNOLÓGICO Y RELOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO
535
Aun cuando la automatización ha avanzado en las etapas de diseño,
patronaje y corte, hay que señalar que no lo ha hecho lo suficiente para
competir con el trabajo barato de países en desarrollo. Lo anterior se vuel
ve evidente el observar la creciente participación de los países en desarrollo,
con su limitado uso de tecnología en las exportaciones mundiales de la
industria del vestido (anexo). De acuerdo con Bhavani y Tendulkar (2001,
citados en Yunus y Yamagata 2012), la producción en el mundo en desa
rrollo se realiza mediante procesos que combinan varias máquinas gene
rales y especializadas con sistemas manuales, mecánicos y electrónicos
operadas por trabajadores calificados y no calificados.
Mayor evidencia en torno al uso limitado de tecnología en los países en
desarrollo proviene del principal exportador de la industria (China). De
acuerdo con Zhang et al. (2016), la tasa de adopción de equipo mecatróni
co (robots industriales) y digital en la industria del vestido en China no ha
aumentado significativamente; el equipo para almacenamiento no es el
adecuado dado el alto nivel de producción y el diseño se sigue haciendo
principalmente en muestras de papel.
México es otro claro ejemplo del limitado uso de tecnología en esta in
dustria (González, 2006). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo,
Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero 2005
(ENESTYC) (INEGI, STPS, 2005), en 2004 únicamente 31.39% de las em
presas de la industria del vestido hacía uso de equipo automático o de
control numérico (computarizado y no computarizado), y el 0.04% de ro-
bots; el resto utilizaba equipo manual (39.56%) y máquinas herramientas
(29.02%). Comparado con el año 2000, el uso de tecnología avanzada se
redujo, en ese año el 32.38% de las empresas ocupaba equipo automático
o de control numérico, y el 0.13% robots (INEGI, STPS, 2001). Como no
se cuenta con una versión más actualizada de la ENESTYC, ni de encuestas
similares, la evolución del uso de tecnología en la industria del vestido
mexicana se aproxima mediante el cambio en la relación capital/trabajo en
dicha industria para los años 2003 y 2013.
De acuerdo con información de los Censos Económicos 2004 y 2014, el
tamaño de la industria del vestido se ha reducido, medido por valor agre
gado (-44%) y por personal ocupado (-32%). El acervo total de maquinaria
y equipo de la industria también se redujo, aunque no en la misma magni
tud que las variables antes señaladas, por lo que la relación capital/trabajo
aumentó (35%) entre 2003 y 2013. Sin embargo, la mayor intensidad en el
uso de capital no se reflejó en un aumento de la productividad, por el con
trario, la productividad se contrajo 17% (cuadro 3).
Se pueden señalar al menos tres razones por las cuales a pesar de aumentar
la relación capital/trabajo, se redujo el nivel de productividad en la indus