LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 529

532 ISAAC MINIAN LANIADO, ÁNGEL MARTÍNEZ MONROY, JENNY IBÁÑEZ El primer bloque de estos nichos está conformado por productos de alta calidad, productos de moda para mercados de alta gama, prendas de vestir hechas a la medida, pequeñas órdenes de productos de moda para cadenas regionales y tiendas independientes, y productos que utilizan telas exóti- cas que requieren de cuidados especiales y trabajo calificado; el segundo grupo de nichos considera productos dirigidos a mercados especializa- dos de gama media y baja, principalmente ropa quirúrgica, tallas grandes, unifor­mes, pedidos de emergencia de productos de moda básicos, cuya producción en el extranjero se ha retrasado, reparación de productos que se dañaron durante el envío, modificación de productos que no se están ven­ diendo, etc. (Doeringer y Crean, 2006); y el tercer bloque lo integran produc­ tos denominados de moda rápida o fast fashion. Fast fashion es un concepto desarrollado en Europa para atender a ado­ lescentes y mujeres jóvenes. El modelo de negocio combina los siguientes elementos: respuesta rápida, cambios frecuentes del surtido y diseños de moda a precios accesibles (Caro y Martínez-de-Albéniz, 2015). La fast fas- hion también se caracteriza por depender de la producción local o en países cercanos, lo cual ha sido un salvavidas para la industria de países desarro­ llados (Abernathy et al., 2006; Doeringer y Crean, 2006, citados en Caro y Martínez-de-Albéniz, 2015). El modelo permite reducir el inventario exce­ sivo de producto terminado, al posponer las decisiones de compra hasta que hay suficiente evidencia del comportamiento de la demanda, aunque incurre en costos de producción más altos (Caro y Martínez-de-Albéniz, 2015). La evidencia empírica muestra que los precios de las exportaciones de la industria del vestido de países desarrollados son en promedio más altos que los precios de sus importaciones, por ejemplo, mientras que en 2016 el precio medio de las importaciones de Alemania fue de 25 dólares por kilo, el precio de sus exportaciones fue de 37 dólares. Este comportamiento se mantiene en general para todos los países seleccionados (cuadro 2). Lo an­ terior permite sugerir que la industria del vestido de países desarrollados se ha concentrado en atender nichos de mercado en los que la competencia no depende de los costos laborales, sino de las características antes señala­ das, lo que les permite producir y exportar bienes que en promedio son más caros que los que importan. Economías de escala, infraestructura y apoyo gubernamental Además de los costos laborales competitivos y los acuerdos comerciales preferentes, se encontró que la localización de la industria del vestido en países en desarrollo también se ve afectada por las economías de escala, la