LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 528
CAMBIO TECNOLÓGICO Y RELOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO
531
Sin embargo, el año 2000 significó un cambio de tendencia en la partici
pación de las exportaciones mexicanas en las exportaciones mundiales,
debido principalmente a la eliminación del sistema de cuotas, el ingreso de
China a la OMC y al artículo 303 del TLCAN. Por el avance en la imple
mentación del ATC, para el 2002, ya se habían eliminado las cuotas al 51%
del comercio internacional de ropa y textiles, lo cual redujo paulatinamente
la protección que el sistema de cuotas y las ventajas que las reglas 807/9802
y el TLCAN le brindaron a México en la década de los noventa. El ingreso
de China a la OMC (el 11 de diciembre de 2001) agudizó la competencia
con este país en el mercado estadounidense; y con la entrada en vigor del
artículo 303 del TLCAN en el año 2000, aumentaron los impuestos a las
maquiladoras al considerarlas empresas nacionales, lo que redujo su compe
titividad (Carrillo, 2007).
La eliminación del sistema de cuotas y los otros factores antes señalados,
provocó que México pasara de la cuarta posición entre los mayores expor
tadores de la industria en el año 2000, a la posición 21 en 2016. La caída en
la participación de México en las exportaciones mundiales provocó el cie
rre de establecimientos y la destrucción de empleos de la maquila del ves
tido. En el año 2000 había en México 1 088 establecimientos de ensamble
de prendas de vestir de la industria maquiladora de exportación, 5 y para el
año 2006 ya sólo quedaban 484 establecimientos; mientras que el empleo
se redujo un 40% en dicho periodo, al pasar de 282 755 personas en el 2000
a 169 490 en el 2006 (INEGI, 1990-2006).
La pérdida de participación de las exportaciones mexicanas en las ex
portaciones mundiales de la industria del vestido y la declaración de quie
bra de las empresas textileras estadounidenses con plantas en México, tras
la implementación del ATC, hace evidente que la competitividad de Méxi
co en la industria del vestido no se basó en salarios ni en productividad,
sino en acuerdos comerciales.
Moda, calidad y volumen de producción
Los nichos de producción que conservan los países de altos salarios cuen
tan con algunos de los siguientes factores de retención: los volúmenes de
producción son muy pequeños, la producción es de alta calidad, se requie
re la colaboración directa entre diseñadores, productores y minoristas,
y los bienes son muy sensibles a los tiempos de producción (Doeringer y
Crean, 2006).
2006 es el último año para el que se publica información desagregada para la industria
maquiladora de exportación.
5