LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 527
530
ISAAC MINIAN LANIADO, ÁNGEL MARTÍNEZ MONROY, JENNY IBÁÑEZ
que ofrecieron el paquete completo abandonaron este esfuerzo, y no sólo eso,
entre 2001 y 2005, varias de las grandes empresas que invirtieron en Méxi
co se declararon en quiebra (Bair y Dussel, 2006).
Las reglas 807/9802, las zonas de procesamiento de exportaciones y el
TLCAN le ofrecieron a México acceso a un mercado protegido por el siste
ma de cuotas, Estados Unidos, que le permitió aumentar rápidamente sus
exportaciones de prendas de vestir. Entre 1990 y 2000, la participación de
México en las exportaciones mundiales creció de manera extraordinaria
(gráfica 1), pues pasó del 0.5% en 1990 al 4.4% en el 2000. Al aumentar las
exportaciones también se incrementó el empleo y el número de estableci
mientos para el ensamble de prendas de vestir de la industria maquiladora
de exportación. Los establecimientos pasaron de 277 en 1990 a 1 088 en el
año 2000, y el personal ocupado pasó de 42 464 a 282 755, respectivamente
(INEGI, 1990-2006).
G RÁFICA 1
P ARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE LA INDUSTRIA
DEL VESTIDO Y SU RELACIÓN CON LOS ACUERDOS COMERCIALES
4.5
3.5
3.0
2.5
90
60
ATC
Fase 4
16%
ATC
Fase 2
50
40
33%
1.5
0.5
70
51%
2.0
1.0
80
ATC
Fase 3
ATC
Fase 1
Porcentaje
4.0
100
30
20
10
0.0
0
Comercio libre de cuotas (eje derecho)
Participación de las exportaciones (eje izquierdo)
F UENTE : elaboración propia con datos de World Trade Organization (2015, 2017), Martin
(2007).