LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 525
528
ISAAC MINIAN LANIADO, ÁNGEL MARTÍNEZ MONROY, JENNY IBÁÑEZ
cesidad de una mayor flexibilidad y la presión sobre los costos laborales ha
llevado a un incremento de la informalidad en las industrias textil, del ves
tido, la piel y del calzado (Organización Internacional del Trabajo, 2014).
Para el caso de China, Vaughan-Whitehead (2014) sostiene que en la
mayoría de los proveedores de ropa en China, los trabajadores migran-
tes representan entre el 70 y el 100% del total de la fuerza de trabajo, y que las
empresas se escudan en el Sistema Hukou para no proporcionarles seguri
dad social. En estudios de caso de tres empresas chinas, Vaughan-White
head (2014) encontró que éstas pagaban un salario ligeramente por arriba
del mínimo legal mensual por el total de horas trabajadas, las cuales eran por
mucho más de 40 a la semana (hasta 32 más).
Al comparar el salario de México con el de los principales exportadores
asiáticos de la industria del vestido, se tiene que para 2001 el salario de
México era más de cinco veces el salario de China y más de ocho veces el
de Bangladesh. Para 2011, los salarios de esta industria habían bajado
29% en México, para poder ser competitivos con los de sus pares asiáticos.
Sin embargo, a pesar de esta reducción, en dicho año, los salarios en Méxi
co eran sólo 1.6 veces más altos que los de China (Worker Rights Consor
tium, 2013).
Finalmente, se tiene que aun cuando el costo laboral ha sido el principal
determinante de la relocalización de la industria del vestido, para casi todos
los países africanos los niveles de ingresos bajos no se traducen automáti
camente en una ventaja comparativa de salarios bajos como fabricantes de
la industria del vestido, ya que presentan serias limitaciones en la disponi
bilidad y costo de servicios clave para la industria, como transporte, habi
lidades laborales y un clima de negocios estable (Fukunishi et al., 2013). Lo
anterior significa que los costos laborales bajos son una condición necesa
ria, pero no suficiente para la relocalización de la industria.
Acuerdos comerciales: entendiendo la expansión
y contracción de las exportaciones mexicanas 3
Para proteger a las empresas locales de las economías desarrolladas de las
importaciones baratas del mundo en desarrollo, entre 1961 y 1994, el comer
cio internacional de la industria del vestido estuvo restringido por acuerdos
comerciales. Sin embargo, a partir de 1995, el MFA fue reemplazado por el
ATC, cuyo objetivo era la eliminación de las cuotas al comercio internacio
nal de las industrias textil y del vestido en un periodo de diez años (Frederick
Los desarrollos sobre este tema se basan en gran medida en trabajos no publicados de A.
Martínez, coautor del presente artículo.
3