LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 524

CAMBIO TECNOLÓGICO Y RELOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO 527 excepto los productos intensivos en capital como calcetas y ropa interior (Doeringer y Crean, 2006). En las siguientes categorías, las ventajas com­ parativas para la producción no dependen exclusivamente de los costos la­ borales (Doeringer y Crean, 2006), lo que ha permitido a países de altos salarios retener ciertos nichos de mercado, y en el mejor de los casos, como Italia, tener superávit comercial en esta industria. A continuación se anali­ zan los principales factores de relocalización y retención de la producción de la industria del vestido. El arbitraje internacional de salarios: determinante de las migraciones de la industria El desarrollo tecnológico —durante y después de la Segunda Guerra Mun­ dial— dio la posibilidad de codificar y digitalizar tareas, hacer caer los costos de transporte y muy drásticamente los de comunicaciones, y la libe­ ralización del comercio, creando condiciones para que las empresas mul­ tinacionales aprovecharan los diferenciales internacionales de salario. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2013, citado en Organización Internacional del Trabajo, 2014), a nivel global, los salarios de la industria del vestido son en promedio 35% menores que los salarios medios de la industria manufacturera. La gran mayoría de los países en desarrollo, que en 2016 se encontraban entre los 20 principales exportadores mundiales de la industria del vestido (Chi- na, Bangladesh, Vietnam, India, Indonesia, Camboya, Sri Lanka y Malasia), están entre los que tienen el salario mínimo mensual más bajo en esta indus­ tria (Organización Internacional del Trabajo, 2014). Para mantener los costos laborales competitivos, las empresas incurren en ciertas violaciones de la legislación local, tal como lo demuestra Vaughan- Whitehead (2014) en una encuesta realizada a 122 empresas en diez países asiáticos. Entre las mayores irregularidades sobresalen: a) 20% de las em­ presas encuestadas pagan salarios por debajo del mínimo legal; b) 43% de las empresas no contaba con seguro social para todos sus trabajadores; c) se trabajan en promedio 71 horas a la semana, cuando el máximo legal per­ mitido son 60; y d) 61% de las empresas no pagó el tiempo extra de acuerdo con las leyes locales. Para poder incurrir en las irregularidades antes señaladas, sin ser san­ cionadas por las autoridades, las empresas recurren a la doble contabilidad y a la informalidad. En relación a la doble contabilidad, Vaughan-White­ head (2014) encontró que el 48% de las empresas encuestadas utiliza este mecanismo para ocultar los excesos en las jornadas laborales, y el pago del tiempo extra por debajo de lo legalmente establecido. Por otra parte, la ne­