LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 521

524 ISAAC MINIAN LANIADO, ÁNGEL MARTÍNEZ MONROY, JENNY IBÁÑEZ ción de las exportaciones mexicanas en dicha industria y la penetración tecnológica; y finalmente se presentan las conclusiones. H ECHOS ESTILIZADOS a) Desde la década de 1950, la industria del vestido se ha caracterizado por ser una industria migrante y por relocalizarse en países con los cos­tos de producción más competitivos, cercanos a mercados importan­ tes, que tengan una cadena productiva bien organizada (CEC-I­TAM, 2008) o que cuenten con acuerdos comerciales que brindan acceso preferente a los grandes mercados. b) La fuerte competitividad de países en desarrollo ha provocado la deslo­ calización de la producción de la industria del vestido de países desa­ rrollados desde la década de 1950. En 1980, los países desarrollados 2 contaban con el 45.1% de las exportaciones mundiales y para 2016 su participación había caído al 25% (no se considera la información de Corea del Sur ni Singapur). c) La primera migración de la industria se registró en la década de 1950 y principios de los sesenta, desde Estados Unidos y Europa Occiden­ tal hacia Japón, cuando la producción de textiles y prendas de vestir de las empresas locales fue desplazada por importaciones baratas pro­ cedentes de Japón (Gereffi y Memedovic, 2003). d) El segundo proceso migratorio fue desde Japón hacia Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur (los tres grandes asiáticos), y permitió que este gru­ po de países dominara las exportaciones mundiales de textiles y pren­ das de vestir en la década de 1970 y principios de los ochenta (Gereffi, 2000). Pronto, estos países se convirtieron en los grandes perdedores de la industria, ya que su participación en las exportaciones mun­ diales cayó drásticamente, al pasar del 26% en 1980-1990 al 4.3% en 2016 (se incluye la participación de Singapur). e) La tercera relocalización de la industria se dio a finales de la década de 1980 y en los noventa, desde los tres grandes asiáticos hacia China continental principalmente, aunque también hacia otros países del Sudeste asiático y Sri Lanka (Gereffi y Memedovic, 2003). Esta migra­ ción ha impulsado significativamente las exportaciones chinas, por lo que la participación de China en las exportaciones mundiales pasó del 4% en 1980 al 37.1% en 2015, para bajar al 34.5% en 2016 (cuadro 1). Para identificar a los países desarrollados se utiliza la clasificación del Fondo Monetario Internacional (Nielsen, 2011:20). 2