LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 520
CAMBIO TECNOLÓGICO Y RELOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO
523
Fernández-Stark et al., 2011). Durante más de 30 años, dichos acuerdos
protegieron a las economías desarrolladas de las importaciones baratas de
países en desarrollo. Sin embargo, en 1995 el MFA fue reemplazado por el
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATC, por sus siglas en inglés), con
el cual se pactó la de las restricciones al comercio internacional de las in
dustrias textil y del vestido, ajenas a las reglas normales de la Organización
Mundial del Comercio, OMC (Fernandez-Stark et al., 2011).
Ante la fuerte competencia de empresas asiáticas en el mercado de Esta
dos Unidos, las empresas minoristas y los vendedores de marca estado
unidenses optaron por la salida más fácil: el outsourcing; 1 mientras que los
fabricantes de marca y de telas se relocalizaron en la región (offshoring). No
obstante, tras la eliminación del sistema de cuotas se hizo evidente que
México y los países de la Cuenca del Caribe no eran competitivos en la in
dustria del vestido.
Para mejorar la competitividad de las empresas de la industria del vestido,
en la década de los ochenta, Estados Unidos, Japón y Europa siguieron una
estrategia tecnológica, y gastaron millones de dólares en programas de in
vestigación para promover la automatización de la industria. Aun cuando
los programas consiguieron algunos avances, la automatización de la in
dustria aún no avanza lo suficiente para competir con el trabajo barato de
países en desarrollo, lo cual es evidente tras la implementación del ATC.
Para comprender los determinantes de la migración de la industria del
vestido y prever su posible comportamiento en el mediano plazo, el presen
te capítulo se propone: identificar y examinar los principales factores que
explican los cinco procesos de relocalización de esta industria desde los años
cincuenta; analizar si en ese contexto de relocalización se pueden expli-
car las causas del rápido aumento y la caída de la participación de México en
las exportaciones mundiales de la industria del vestido; finalmente analizar
si en el mediano plazo las nuevas tecnologías (en particular: robots indus
triales, y máquinas herramientas de control numérico computarizadas) se
pueden convertir en el factor determinante de la localización de la produc
ción de la industria, e incentivar su relocalización hacia países desarrollados.
En el siguiente apartado se presentan los hechos estilizados que describen
el comportamiento migrante de la industria del vestido desde la década de
los cincuenta; en el tercer apartado se analizan los principales factores de relo-
calización y retención de la producción de la industria del vestido, la evolu
De acuerdo con la OCDE, los términos offshoring y outsourcing, en algunas ocasiones se
utilizan como sinónimos. En este documento se entiende por outsourcing, adquirir servicios
de una empresa externa a la firma que realiza la contratación; y por offshoring, la producción de
bienes y servicios por parte de una filial de la empresa localizada en el extranjero.
1