LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 514
LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN
517
pantes del proceso productivo, principalmente los diseñadores; aquí los
aspectos intangibles de la producción son los más relevantes. Es en este
segmento en el que se han posicionado empresas de países avanzados. La
tendencia internacional de la cadena de valor global de textiles y de vestido,
junto con el comportamiento de las exportaciones globales de sus productos,
[…] permite sugerir que la industria del vestido de países desarrollados se
ha concentrado en atender nichos de mercado en los que la competencia no
depende de los costos […laborales, sino que buscar atender nichos especí-
ficos de mercado de alta calidad...], lo que les permite producir y exportar
bienes que en promedio son más caros que los que importan (Minian et al.,
2017, p. 150).
Como parte de las estrategias productivas tendientes a alcanzar mayor
productividad debe apuntarse la relacionada con la automatización de
la producción, la que fue utilizada por países con altos salarios para defender
sus espacios de mercado de la competencia de China y México entre otros; sin
embargo, no ha resultado muy eficiente porque el manejo de materiales tex-
tiles muy flexibles y de rápido cambio en diseño dificulta una eficiente auto
matización.
Otra estrategia ampliamente utilizada por las economías avanzadas para
intentar mantener sus posiciones en el mercado global fue la de instalar
plantas en países de bajos salarios cercanos a los consumidores globales.
En México este ha sido uno de los elementos que ha favorecido su compe-
titividad en el mercado de Estados Unidos: es la cercanía geográfica con
aquél mercado lo que impacta en los costos de transporte. De acuerdo con el
Boston Conuling Grup, México es el país emergente competidor de esta ca
dena que tiene a los principales puertos a menos días de distancia. Por
ejemplo, hay cinco días de distancia con Nueva York, cuatro a Chicago y 16
a Róterdam. En comparación, la distancia de China a esos puertos es —res-
pectivamente— de 32, 22 y 32 días, y la de Colombia es de 6, 9 y 15, respec
tivamente. Esto da una diferencia de 60% más en el costo de transporte
entre México y China.
C ONCLUSIONES
Lo que se ha mostrado en este trabajo permite afirmar que las empresas
mexicanas tienen clara ventaja en costos salariales, costos de transporte y,
en suma, un costo de producción industrial por abajo de la mayoría de sus
principales competidores. Entonces, ¿por qué nuestro país ha perdido su