LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 512
LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN
515
G RÁFICA 6
E VOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO REAL ( ÍNDICE 2012=100)
150
140
130
120
110
100
90
2003
2004
80
F UENTE : elaboración propia con base en Banco de México (2015).
Sin embargo, la primera estrategia dio paso a la firma de numerosos acuerdos
multilaterales y al traslado de la producción menos intensiva en valor agre-
gado y más intensivo en trabajo poco calificado, y que se asocia con la pro
ducción a gran escala a los países de bajos costos laborales. 4
Las desventajas de largo plazo de competencia basada en bajos salarios
son evidentes en la trayectoria seguida por nuestro país.
Al comparar el salario de México con el de los principales exportadores
asiáticos de la industria del vestido, se tiene que para 2001 el salario mexi-
cano era más de cinco veces el salario de China y más de ocho veces el de
Bangladesh. Para 2011, los salarios de esta industria habían bajado 29% en
México, lo que supuestamente los hacía competitivos con los países asiáti-
cos. Con esta reducción, en dicho año, los salarios en México eran 1.6 veces
más altos que los de China (Minian et al., 2017, pp. 145-146).
Como resultado de la caída de los salarios mexicanos, los costos de pro-
ducción industrial de nuestro país son uno de los más bajos del mundo,
aunque no son más bajos que los de India, Indonesia y Tailandia (Secretaría
de Economía, s/f). De hecho, los costos de producción industrial de China
son 7% superiores a los de México, los de Estados Unidos 11% y 15% los
de Corea del Sur.
Esto demuestra que, no aún en la competencia en costos, existe un con-
junto de elementos relevantes que determinan las ventajas más allá de los
4
El costo laboral puede representar entre el 30% y el 50% de la ropa (Minian et al., p. 144).