LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 510
LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN
513
cionados es abastecido de manera creciente por las importaciones, muchas
de las cuales ingresan a nuestro país de manera irregular. Ello ha resultado
en un creciente déficit en la balanza de pagos de este sector, lento ritmo de
crecimiento en la producción de todos sus segmentos y la consecuente pér
dida de competitividad internacional.
G RÁFICA 5
B ALANZA COMERCIAL DE M ÉXICO DE TEXTILES Y CONFECCIÓN
( MILLONES DE DÓLARES )
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
-2 000
-6 000
2011
2012
-4 000
Exportaciones
Importaciones
Balanza comercial
F UENTE : elaboración propia con base en CECHIMEX.
La estrategia de México de insertarse en la cadena de valor en los esla-
bones más bajos, a partir de proporcionar fuerza de trabajo barata, al parecer
se ha agotado. El lustro de fuerte crecimiento y gran participación en el mer
cado global (en el estadounidense, para ser más precisos), que siguió a la
firma del tratado comercial de América del Norte, no fue suficiente para
asegurar el escalamiento productivo de la industria textil y del vestido nacio-
nal. Existen otros elementos que han impedido el crecimiento sostenido
de esta industria, entre los que aparecen la diferencia salarial, los costos de
producción, el ambiente institucional y la posibilidad de generar productos
en segmentos de alto valor agregado.
G ANANCIAS Y PÉRDIDAS DE COMPETITIVIDAD
Como fue ampliamente difundido por Porter con la publicación en 1990
de La ventaja competitiva de las naciones, la competitividad de un país se de-