LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 509
512
MA. BEATRIZ GARCÍA CASTRO
C UADRO 2
E XPORTACIONES TOTALES MEXICANAS TEXTILES
Y CONFECCIÓN POR PAÍS
Años
1995
2000
2005
2010
2013
Valor (millones de dólares)
Total
4 591.10 11 770.58
9 960.70
6 732.27 7 517.55
Participación (en porcentajes)
Estados Unidos
de América
83.40 90.96 92.50 88.07 84.74
Canadá 0.81 0.97 1.73 1.87 1.74
Colombia 0.80 0.42 0.56 1.64 1.45
China 0.16 0.01 1.08 1.06 1.44
Italia 0.67 0.39 0.32 0.64 0.93
Guatemala 0.12 0.76 0.06 0.50 0.42
República Dominicana 0.08 0.20 0.52 0.42 0.82
América Latina
y el Caribe 8.82 4.76 2.25 6.07 8.55
Centroamérica 1.66 1.58 0.71 1.99 2.73
93.85 97.08 97.88 97.71 97.40
Subtotal
Resto 6.15 2.92 2.12
Total 100 100 100
2.29
100
2.60
100
F UENTE : elaboración propia con base en CECHIMEX.
(mezclilla en su gran mayoría) y camisetas de algodón. Sólo los pantalones
contribuyen con casi 30% de las exportaciones a Estados Unidos.
La dinámica de la industria textil mexicana está determinada principal-
mente por su capacidad de incrementar o en su defecto, mantener las ven-
tas de confecciones en el mercado estadounidense, que es uno de los mercados
más grandes y dinámicos, pero también uno de los más competidos. La
forma en la que nuestro país logró penetrar aquel mercado con la firma del
TLCAN fue modificar el contenido de insumos para penetrar en aquel mer
cado, lo que explica el importante crecimiento en las importaciones desde
la firma del acuerdo, además de la ventaja que dio la diferencia salarial. La
necesidad de abastecerse con insumos de calidad y a la moda, han obligado
a mantener una alta tasa de importaciones, dando como resultado que los
beneficios de las exportaciones se esfumen por los elevados coeficientes de
insumos importados. Así mismo, el mercado interno de productos confec-