LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 507
510
MA. BEATRIZ GARCÍA CASTRO
jo pueden generar relativamente rápidas transferencias de las plantas entre
los países competidores (Dussel, 2017, p. 32).
Los cambios en las regulaciones del sector, las mejores condiciones produc
tivas y por bajos costos de algunos países emergentes, y las modificaciones
en la competitividad de países del este asiático han cambiado la localiza-
ción de la producción de la cadena global de textil y del vestido, reduciendo
la participación de los países desarrollados en las exportaciones globales.
En la última década del siglo XX ganaron presencia países como China,
Honduras y México; 2 sin embargo, en la década pasada la balanza se inclinó
a países asiáticos emergentes como Bangladesh y Vietnam, que incremen-
taron su participación en las exportaciones globales, desplazando a nuestra
economía. Estos países emergentes incluso anularon la estrategia de algu-
nas empresas estadounidenses que intentaron mantener las ventajas com-
petitivas dadas por la firma del TLCAN, con la integración vertical de
empresas estableciendo subsidiarias y realizando inversiones en colabora-
ción con empresas mexicanas para ofrecer “paquete completo”. “Entre 2001
y 2005, varias de las grandes empresas que invirtieron en México se decla-
raron en quiebra” (Minian et al., 2017, p. 147).
C OMPETENCIA PARA LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
El comportamiento del PIB de la industria es muestra inequívoca de la
profunda crisis por la que transcurre la cadena mexicana de textil y del
vestido desde el inicio de este siglo, perdiendo importancia en la producción
de hilados, insumos y confecciones y en la generación de empleos, lo que
ha significado incluso una disminución importante en los niveles de desa
rrollo de algunas localidades tradicionalmente especializadas en la producción
de textiles. Como ejemplo se puede citar el caso del estado de Aguascalien-
tes, que en 2007 representaba 2.3% de la producción de la industria y diez
años después sólo participó con 0.4% de la producción.
La reducción de las ventajas inicialmente otorgadas por los acuerdos
comerciales a las que se ha referido con anterioridad, la competencia des-
leal de importaciones ilegales, resultantes del contrabando, triangulación
y subvaluación de mercancías (Saldaña, 2017), y la incapacidad de nuestro
país de transitar a eslabones de mayor valor agregado de la cadena global de
valor de textil y del vestido explican la pérdida de competencia a nivel global.
Esto fue lo que permitió al país colocarse en la cuarta posición mundial de exportaciones
de la cadena, después de haber ocupado el lugar 33 en 1990.
2