LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 503
506
MA. BEATRIZ GARCÍA CASTRO
G RÁFICA 3
P ARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO
GLOBAL Y SU RELACIÓN CON LOS ACUERDOS COMERCIALES
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
4.0
3.5
3.0
51%
2.5
2.0
33%
1.5
1.0
0.5
90
80
70
60
ATC
Fase
4
ATC
Fase
2
50
40
30
20
10
0
2007
2008
2009
0.0
16%
ATC
Fase
1
ATC
Fase
3
100
4.5
5.0
Participación de las exportaciones (eje izquierdo)
Comercio libre de cuotas (eje derecho)
F UENTE : Minian et al., 2017, p. 148.
textil y del vestido mexicana se inserta en la esfera de competencia global.
Para tener una mejor comprensión de ello es importante observar cuáles
han sido los cambios y tendencias de la producción global, la conformación
de redes productivas y la manera en que se configura la cadena de valor
global de la industria textil y del vestido.
C ARACTERIZACIÓN DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR
La formación de una red de producción posibilita la generación de economías
externas por medio de la especialización parcial de productores, inversio-
nes compartidas y formación de consorcios (Tigre, 2006); las redes de
empresas constituyen una forma eficiente de organización de producción,
al agregar gran variedad de competencias en comparación con una empresa
aislada. Tal aglutinación de empresas favorece la obtención de externalida-
des positivas por medio de economías de escala y de alcance, ampliación de
los mercados, aceleración del proceso de innovación e intercambio de com-
petencias tecnológicas. Una forma concreta de estas redes de producción
se presenta en la cadena de valor, que puede ser definida como la secuencia