LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 504

LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN 507 de actividades de producción (es decir, el valor agregado) que conducen y apoyan hacia el uso final. Las cadenas de valor varían de acuerdo a la esca- la de organización de las actividades, la amplitud y la longitud de la cadena. La escala está compuesta en los niveles locales, domésticos, internacionales, regionales y globales; y la amplitud según sea el conjunto de actores produc­ tivos dentro de la cadena (Sturgeon, 2002). La cadena de valor de la industria textil y del vestido es una organización productiva global compleja. Incluye la producción de materias primas y el procesamiento de un grupo de fibras naturales y sintéticas que son transfor­ madas en telas de diferentes características (primeras tres etapas de pro- ducción del diagrama), que tienen usos diversos como el industrial y la confección de prendas de vestir; además, la cadena también incluye la comer­ cialización de los productos textiles y del vestido, etapa final de la cadena, que comprende una parte fundamental de su valor (Gereffi, 2014; Dussel, 2017; García Castro, 2004). Sus productos se clasifican en commodi­ties, productos de moda básicos, mejor moda, moda puente, colecciones de di- señador, y alta costura hecha a la medida. Los primeros productos son más simples y de menor valor añadido, y los últimos corresponden a proce­sos en los que se genera mayor valor y que requieren mayores calificaciones y habilidades para su elaboración. Esta es una cadena dirigida por los compradores, en la que el mayor valor agregado se genera en la etapa del diseño. Esta etapa concentra a los grandes compradores y fabricantes de marca, quienes mantienen el control de la cadena. Las actividades que podrían decirse de “servicios” (la marca, el diseño y la distribución) generan entre 70 y 80% del valor agregado de la cadena 1 (Gereffi, 2014). Por supuesto, las cadenas de valor están influencia­ das por entornos institucionales locales y nacionales en los que se ubican, por lo que su desempeño ha sido afectado por las políticas comerciales e industriales, por ejemplo, por los acuerdos multifibra, el ATV y los acuerdos comerciales como el TLCAN. Los grandes centros de consumo global (Esta­ dos Unidos y la Unión Europea) mantiene otro tipo de restricciones no arancelarias para proteger sus mercados como cuotas y salvaguardas; pese a ello, la penetración de las economías emergentes al mercado estadouni- dense no ha podido frenarse, muestra de ello es que mientras sus importa- ciones crecieron a una tasa promedio anual cercana a 3% de 2000 a 2015, las provenientes de Europa, de América del Norte y del DR-CAFTA (Domini- can Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés) tuvieron 1 Esto es, de cada peso de valor de, por ejemplo, un pantalón, aproximadamente 80 centavos corresponden a este grupo de servicios y sólo 20 centavos a los insumos y la confección propia- mente dichos.