LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 502

LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN 505 Además, la composición de las exportaciones mexicanas ha cambiado reduciendo la importancia de los productos de confección, aunque continúan siendo la parte mayoritaria de exportaciones (lideradas por los panta­lo- nes de mezclilla y camisetas de algodón). De 1995 a 2013 las exportaciones textiles y del vestido crecieron a una tasa promedio anual de sólo 2.8%. En contraste con este pobre desempeño, las importaciones de esta industria crecieron 5.9% durante el mismo periodo, crecimiento dominado por un importante incremento de la importación de textiles, reflejo de la necesidad de mejorar la calidad de los insumos para mantener productos en el mer- cado global de confecciones. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio […] en 2000 México era el cuarto exportador mundial de prendas de vestir y cubría el 4 % del mercado mundial. En ese mismo año, China, que ya era el primer exportador global, abastecía el 18 % de ese mercado. Doce años después, la participación de México cayó al 1 %, llegando a ocupar el deci- moséptimo lugar en 2012. En ese mismo año, en cambio, China satisfacía ya 38% de las exportaciones globales de textiles (OMC, 2013). La modificación en la participación de nuestra economía en las exporta­ ciones globales de la industria del textil y del vestido refleja un primer periodo con el incremento significativo resultante del acceso al mercado de Norteamérica auspiciado por la firma del TLCAN en 1994, lo que lo colo- có en el sitio de principal proveedor de textiles y confecciones en aquel país. La entrada de China a la OMC (en 2001) y la firma del Acuerdo sobre Textiles y Vestido (ATV) —acuerdo que sucedió a las zonas de procesa- miento de exportaciones y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Minian et al., 2017)— dieron paso a un drástico cambio de tendencia en la participación de México en el mercado mundial, implicando una pér­ dida de participación hasta situarse en niveles próximos a 1%. Esta caída de las exportaciones mexicanas se acompañó de la quiebra de empresas textileras, incluso varias de las que habían incursionado en instalarse en Mé­ xico con paquete completo (Minian et al., 2017). Este cambio de tendencia es muestra de la importancia que han tenido las regulaciones comerciales para el desempeño de esta industria, cambios que han permitido que paí- ses distantes a los principales consumidores y con menor tamaño como Bangladesh, Turquía, Indonesia y Malasia estén tomando posiciones prin- cipales en el comercio internacional. Se estima que incluso Camboya, Tai- landia, Pakistán y Sri Lanka superen en los próximos años a México en la participación global. La estructura y la dinámica de producción de la industria se han modi- ficado en el transcurso de estos años, y con ella la forma en que la industria