LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 494

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN 497 P ERSPECTIVAS DE LA IE EN EL MARCO DE LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN En el marco actual de la renegociación del TLCAN, una eventual retirada de Estados Unidos profundizaría la desintegración regional de la IE en curso en favor de China y Asia, y tendería a incrementar los costos de produc­ción y los precios de los productos de la IE en el mercado estadounidense, cuando menos de aquellas porciones de las RPG que se relocalizaran de México a China como consecuencia de esa retirada (lo que adicionalmente incre- mentaría el déficit comercial de Estados Unidos con China), aun cuando ese no sería el caso en relocalizaciones a países con costos laborales unitarios menores o como resultado de los nuevos impuestos a la importación de los productos provenientes de México. Del lado de México, revertirían los re­cientes incrementos en las partes del mercado estadounidense en detri­ mento de China, resultado de la elevación de los costos laborales unitarios en ese país, al tiempo que profundizaría la invasión de las importaciones chi- nas en detrimento de Estados Unidos. Frente a la competencia de China y Asia, por el contrario, sería necesario la profundización de la integración macro-regional de la IE, mediante po- líticas macro-regionales de competitividad integral que incluyeran acciones de promoción a la formación de un sistema de conocimiento macrorregio- nal en grado de generar capacidades de innovación-aprendizaje en el mar- co del TLCAN, en combinación con acciones para generar capacidades productivas propias de los tres países, lo que implicaría la articulación estra­ tégica de políticas de I&D, transferencia tecnológica y educativas, por una parte, con políticas industriales, comerciales, fiscales y de incentivos de al- cance macro-regional, por la otra (Dussel y Gallagher, 2013:474). Pero la coyuntura de la renegociación abre la posibilidad desde el punto de vista nacional de plantear una integración macrorregional, y en general a la globalización a partir de premisas nacionales, que reviva los contenidos nacionales, los coeficientes de exportación/importación y las políticas de transferencia tecnológica en la perspectiva de articular políticas para gene- rar capacidades de innovación-aprendizaje y productivas nacionales con las macro-regionales, de acuerdo con lo planteado previamente. En esa perspectiva, el desarrollo de la nueva base tecnológica-producti- va del capitalismo del conocimiento y la IE como parte de ella en el país, requiere de la formación de un ciclo interno de conocimiento que abarque al conjunto de la reproducción económica y social. Lo anterior vuelve in- dispensables procesos de involucramiento y de inclusión social, así como de la articulación a partir de premisas nacionales de la diferenciación y ubicación multiescalar competitiva del territorio en la división global del