LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 493

496 SERGIO ORDÓÑEZ 2) los servicios y el SE-IT, en donde son sensibles a la demanda de servicios de telecomunicaciones las ramas de equipo de telecomunicaciones y compu­ tadoras y equipo de oficina; y 3) principalmente con la industria, los servi- cios y la IE, por parte de instrumentos de precisión que en esta última están articulados consigo mismos. En general (sin distinguir la articulación externa de la interna) —como es obvio— todos los grupos de productos están fuertemente eslabonados hacia atrás con la rama de componentes y semiconductores y con la indus- tria, eslabonamientos en los que prevalecen casi exclusivamente (con la excepción muy menor de la industria) las importaciones, con importante recursividad de requisitos directos e indirectos de insumos de la IE y de la industria. Por lo que se refiere a los eslabonamientos hacia delante, en general todos los grupos de productos son sensibles a la demanda generada por el cre­ cimiento de las otras ramas de la IE, particularmente, como es obvio, los com­ponentes y semiconductores y, por el contrario, instrumentos de preci- sión es el menos articulado con las otras ramas. Asimismo, componentes y semiconductores, equipo de telecomunicaciones, computadoras y equipo de oficina y electrónica de consumo son sensibles a la demanda generada por el SE-IT y particularmente de los servicios de telecomunicaciones, aun cuando electrónica de consumo lo es respecto a la de producción y distri- bución de contenido en medios masivos. Pero, tanto respecto a la demanda generada por la IE como por el SE-IT, se trata fundamentalmente de deman- da externa provista por importaciones, con grados de recursividad en entre- gas directas e indirectas importantes para la IE. Por consiguiente, potencialmente la IE tiene fuertes capacidades de arti­ cular y dinamizar el crecimiento, o de arrastre e impulso sobre el conjunto de la economía nacional, puesto que cerca de 90% de su producción está constituida por capital constante o insumos que requieren de provisión por parte de otras actividades productivas, y hacia delante va dirigida al con- sumo intermedio de otras actividades. Estas capacidades potenciales, sin embargo, son bloqueadas por los altos coeficientes de importación y expor­ tación (78% y 98%, respectivamente), y quedan confinadas en el comercio interindustrial de las RPG cuyas porciones se asientan en determinadas regiones o localidades del país, tanto en un sentido de demanda de com- ponentes de capital constante, como de oferta dirigida al consumo produc- tivo, con la correspondiente tendencia a la articulación directa de esas escalas regionales y locales con la supranacionalidad de la globalización, que conlleva a un proceso de fragmentación y desmantelamiento del espacio nacional.