LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 472

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN 475 170 mil en el 2001 (Powell y Snellman, 2004), 1 así como en la tendencia al incremento del número de artículos científicos citados en las patentes con- cedidas: en las estadounidenses otorgadas por la USPTO el promedio au- menta de 0.5 a 3 de 1987 a 1998, proceso que también se observa en las patentes concedidas en otros países importantes (Ordóñez y Bouchaín, 2011). 2 Espacialmente el capitalismo del conocimiento conlleva a que no sea más el capital el que tiende a ser moldeado en la (territorialmente integrada) geografía del espacio estatal como en el fordismo-keynesiano, sino el espacio estatal el que tiende a ser moldeado en la (territorialmente integrada) geogra­ fía (global) del capital (Brenner, 2004), o proceso de globalización. La nueva fase de desarrollo surge de una nueva articulación entre el sec­ tor científico-educativo (SC-E) y el conjunto de la producción social, en la que el SC-E se convierte en una condición inmediata de la producción, por lo que la producción, circulación y acumulación del conocimiento tiende a incidir e involucrar a todos los ámbitos de la reproducción económica y social, lo que trasciende las instituciones científico-educativas y las em­ presas e incluye nuevas instituciones económico-sociales de facto formales e informales. La nueva articulación entre el SC-E y la producción social es posible gracias a la revolución tecnológica de la informática y las telecomunicacio- nes, cuyo despliegue se traduce en una nueva base tecnológica-productiva que tiende a articularse con el toyotismo; en tanto que una nueva forma de dirección y organización de los procesos de trabajo la cual persigue —a di- ferencia del fordismo— la incorporación de la calidad en los procesos produc­ tivos y en el producto social, y por esa vía el conocimiento, particularmente el conocimiento tácito de los operarios. 3 Por consiguiente, tiene lugar la formación de un ciclo del conocimiento (producción, circulación y acumulación) que incluye al SC-E y la produc- 1 La USPTO y la JPO (Oficina de Patentes y Marcas de EU y Oficina de Patentes de Japón) son las oficinas con más solicitudes de patentes mundialmente, alrededor de 340 000 cada una en el 2002, muy por encima de la EPO (Oficina de Patentes Europea) con alrededor de 110 000 (OCDE, 2004). La aplicación de la ciencia y el conocimiento en la producción social no es novedosa en el capitalismo, al constituir uno de sus aspectos civilizadores, pero esta tendencia secular da un salto de calidad con la revolución tecnológica de la informática y las comunica- ciones (Foray, 2000). 2 Son los casos, en el siguiente orden, de, por ejemplo, Canadá (<0.5:2.5), Australia (<0.5:<2.5), Reino Unido (<0.5:<2), Suecia (<0.5:>1.5), Finlandia (<0.5:1.5), Francia (<0.5:>1), Alemania (<0.5:>0.5) y Japón (<0.5:>0.5) (OCDE, 2001). 3 El toyotismo persigue objetivos contrarios al fordismo, puesto que se trata de producir pequeñas series de productos diferenciados y variados, incorporando las propuestas de mejora del proceso de trabajo y del producto por parte del operario (Coriat, 1991).