LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 471

474 SERGIO ORDÓÑEZ la libre importación para la reexportación, sino que es portadora de una es­ pacialidad “glocalizadora” que propicia la articulación directa de las regiones y localidades con la supranacionalidad de la globalización, sin la mediación del espacio nacional y, por tanto, origina el desmantelamiento y la fragmen- tación del espacio nacional (Fernández y Alfaro, 2011). En el presente capítulo se estudia la industria electrónica en el marco de la renegociación del TLCAN con sus encantos y desencantos, para al final aproximarse a una visión estratégica de renegociación conforme al desa- rrollo futuro de la IE mundial y en el país, frente a la crisis del neoliberalismo. Para llevar a cabo lo anterior, se ha dividido la presentación en cuatro partes: en la primera se plantea el carácter estratégico de la IE en la nueva fase de desarrollo del capitalismo; en la segunda se aborda el encanto de la IE en el país; para en la tercera estudiar sus desencantos; y concluir con la vi­ sión estratégica de renegociación del Tratado de Libre Comercio. C ARÁCTER ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN LA NUEVA FASE DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO Capitalismo del conocimiento y el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SE-IT) Hacia finales de los años sesenta del siglo XX tiene lugar una desaceleración de los incrementos de productividad del trabajo en los países desarrollados, que determinó el inicio del agotamiento de la fase de desarrollo del capita- lismo fordista-keynesiano. En la nueva fase de desarrollo, la solución a la desaceleración de los incre­ mentos en la productividad se ha encontrado en la fórmula de una creciente incorporación de conocimiento en la producción social, a partir de lo cual se ha generado una nueva y específica dinámica económica con caracterís- ticas propias, que la diferencian de estadios precedentes, por lo que se propone la denominación de capitalismo del conocimiento para la nueva fase de desarrollo. El conocimiento tiende entonces a convertirse en la principal fuerza pro­ ductiva del crecimiento económico, lo que se traduce en un incremento notable del contenido en conocimiento de la producción social a partir de los años ochenta del siglo anterior (Ordóñez, 2009A). Este proceso se ex- presa por ejemplo, en el incremento sustancial del número de patentes con- cedidas (y consecuentemente aplicadas) en la economía de Estados Unidos de 1983 hacia delante, de alrededor de 60 mil en ese año aproximadamente