LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 470
L A INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN M ÉXICO
EN EL MARCO DE LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN :
BALANCE Y PERSPECTIVAS
S ERGIO O RDÓÑEZ *
I NTRODUCCIÓN
Entre los argumentos más fuertes para justificar el “éxito” del TLCAN se
encuentra el del desarrollo y auge exportador de la industria electrónica
(IE) durante los años noventa del siglo XX y los posteriores a la crisis glo-
bal del 2001-2002, periodo en el cual la industria recibe importantes flujos de
inversión extranjera, crece aceleradamente (particularmente en los años
noventa) y se convierte en la principal actividad exportadora del país, con-
tribuyendo así a generar un espejismo en torno suyo y del propio tratado.
La importancia del hecho era aun mayor debido a que la industria actual
es resultado de la revolución tecnológica de la informática y de las teleco-
municaciones, y se encuentra estrechamente relacionada con los procesos
de conocimiento, innovación y aprendizaje, aspectos que cobran una im-
portancia fundamental en el actual escenario mundial.
Una mirada más atenta muestra que —no obstante los encantos de la
industria— ésta no están desempeñando en el país el importante papel
potencial que podría tener, al formar parte de un complejo industrial y de
servicios más amplio, o sector electrónico-informático y de las telecomu-
nicaciones, que tiende a articular y dinamizar el crecimiento económico de
los países, en el marco del surgimiento de una nueva fase de desarrollo del
capitalismo o capitalismo del conocimiento.
La industria en el país no sólo no desempeña ese papel fundamental,
resultado de la regulación neoliberal que culmina con el TLCAN basada en
* Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Este trabajo es resultado de una
actualización y replanteamiento de Ordóñez [2014]. Investigación realizada gracias al progra-
ma UNAM-PAPIIT, IN301616.
[473]