LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 473

476 SERGIO ORDÓÑEZ ción, circulación y el consumo social, en el cual el gran desafío histórico es la valorización del conocimiento (creación de nuevo valor a partir del cono­ cimiento), proceso que constituye una nueva contratendencia a la caída tendencial de la tasa de ganancia (véase Ordóñez [2004] y [2009A]), como puede observarse, por ejemplo, en el comportamiento de la tasa de ganan- cia de las corporaciones no financieras de Estados Unidos con posteriori- dad a 1980, mostrado en Ordóñez y Bouchaín (2011). 4 El ciclo de conocimiento implica, entonces, una nueva e íntima relación entre el conocimiento y la producción social, en la cual el conocimiento es simultáneamente un insumo y un resultado de la producción, bajo la forma de capacidades productivas y procesos de innovación, respectiva- mente (Amin y Cohendet, 2004). Pero este proceso no puede tener lugar si no se verifica un proceso generalizado de movilización social orientada a la innovación y el aprendizaje, que implica que los objetivos de inclusión y equidad sociales dejan de tener un mero contenido ético-político como en el fordismo-keynesianismo, y adquieren un nuevo carácter estratégico para el desarrollo de los países, en el marco de una división global del tra- bajo y una competencia internacional centradas en el conocimiento y la diferenciación productiva. 5 En el nivel macroeconómico, el despliegue de la revolución informática y de las comunicaciones trae consigo la integración de un nuevo complejo tecnológico-productivo, constituido por el conjunto de actividades indus- triales y de servicios articuladas por las tecnologías básicas del circuito integrado, el software y la digitalización, al cual se denominará sector elec- trónico-informático y de las telecomunicaciones (SE-IT), 6 cuya composi- ción se muestra en el cuadro 1. El SE-IT se convierte en el nuevo núcleo articulador y dinamizador de la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, en sustitución del com- La composición de capital específica de las actividades intensivas en conocimiento (alta composición de capital variable y proporcionalmente reducida de capital constante) contrarres- ta el incremento en la composición orgánica del capital y, en consecuencia, la tendencia a la disminución de la tasa de ganancia. Véase Marx (1894). En el conjunto la ley de la disminu- ción tendencial de la tasa de ganancia sigue operando pero con una nueva contratendencia, que tendrá efectos directos sobre la división del trabajo entre las empresas en el contexto de las redes productivas. 5 La incorporación del conocimiento en la producción constituye el fundamento de la dife- renciación productiva en la competencia internacional, la cual requiere, por tanto, de la inclu- sión social y la incorporación del conocimiento inmerso en las culturas originarias específicas de los países. 6 En trabajos anteriores se había utilizado la denominación de “sector electrónico-informá- tico” para referirse al sector, pero ahora se añade el término “y de las telecomunicaciones”, en virtud de la importancia creciente de esta actividad en el marco de la convergencia tecnológica y de servicios actual, y de su importante peso específico creciente en el sector. 4