LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 466
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN
469
En el artículo “La industria automotriz en México en el 2017”, en el cua
dro número 8, se determinó la utilidad de cada una de las empresas por otro
método que consistió en obtener la utilidad a partir de las tasas de ganancia
de cada empresa en el año 2016 y aplicarla a las ventas en México. Ahí mismo
se explica que existen varios elementos que deben considerarse, que mues-
tran que el enfoque de este cuadro 9 parece ser más preciso.
Por otra parte, los voceros gubernamentales y diversos analistas de esta
industria manifiestan que la instalación de fábricas de vehículos y autopar-
tes en nuestro país transfiere tecnología benéfica al mismo. Es cierto que
muchos trabajadores aprenden labores específicas de esta industria particu
larmente innovadora; sin embargo, debido a que no hay empresas mexica-
nas hacia dónde puedan ir a trabajar para realmente beneficiar al país, sus
conocimientos solamente son aplicables a esas empresas o a otras extran-
jeras, lo que hace insignificante el “beneficio” al país.
C ONCLUSIONES
• El TLCAN fue la culminación de un largo proceso de negociaciones
de las empresas estadounidenses, desde la década de 1940, para tener
enormes facilidades y ventajas en el establecimiento de fábricas en
México. A partir del TLCAN las armadoras dictan la política industrial
de la industria automotriz en el país.
• Las principales ventajas que obtuvieron las Big Three fueron la obten-
ción de enormes terrenos a precios simbólicos, con todas las facilida-
des de urbanización (agua, electricidad, drenaje, vías cercanas hacia los
puertos y hacia el norte), mano de obra calificada, disciplinada respon
sable y muy barata, así como sindicatos sometidos a los designios de
la administración de los consorcios. También cercanía al mercado que
eligieron las empresas.
• El establecimiento de las fábricas de vehículos y autopartes en México
ha ayudado a las Big Three a desmantelar los salarios y prestaciones de
los trabajadores de esas empresas en Estados Unidos, afiliados a la Uni
ted Autoworkers.
• La creación de empleos en México en la industria automotriz, que
asciende a casi 900 mil trabajadores directos, ha sido a costa de los
trabajadores de Estados Unidos, cuyos salarios son diez veces mayo-
res que los de los trabajadores mexicanos.
• Las cuantiosas inversiones que han hecho históricamente las Big
Three son sólo una parte de las utilidades que han obtenido en el país.