LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 462

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN 465 En el cuadro 3 puede verse que en Estados Unidos los empleos disminu­ yeron 13%; aunque la producción, de acuerdo con el cuadro anterior, creció 12% en el periodo; en México la comparación es de 241% de crecimiento en la producción vs. 128% en los empleos; y en Canadá la producción se in­ crementa en 119% y los empleos aumentan 22%. El contraste considerando las Big Three en conjunto es aún mayor: la producción aumenta 144% y los empleos disminuyen 29%. Hay varios factores que explican estas enor- mes diferencias, entre las que destacan la mayor robotización y las técnicas administrativas de producción para incrementar la productividad. Sin em- bargo, existen diferentes estudios que muestran que la intensificación del trabajo en las empresas automotrices en el mundo ha aumentado de ma- nera importante, provocando mayor estrés en los trabajadores (véase por ejemplo, el trabajo “A Comparative Analysis of Evolution of Lean Production in the International Automotive Industry in Britain and Poland” de Stewart, Paul, Danford Andy, Mrozowicki Adam & Murphy Kenny en el 21st. Inter­ national Colloquium of GERPISA, París, 12/14 junio 2013). Lo que resulta incomprensible y lastimoso es ver que los salarios y prestaciones han dis- minuido de manera importante en el periodo, como se verá más adelante. Por otro lado, en lo que respecta al traslado de producción de Estados Uni­dos a México, cabe observar que todas las armadoras, incluyendo a las estado­uni­ denses, han acelerado el traspaso de su producción a países con las ventajas que ya hemos enunciado (mano de obra barata, sindicatos dóciles, subsi- dios fiscales, infraestructura para sus plantas y sus proveedores, y nuevos mercados para sus productos). Por lo que respecta a salarios y remunera- ciones se presentan los datos de dos trabajos: 1) Del texto Empresas automotrices alemanas en México. Relaciones clien­ te-proveedor de Jorge Carrillo y Sergio González, libro sobre la industria automotriz instalada en México, en el que las Big Three tienen, casi perma- nentemente en los últimos 20 años, el 51% de la producción del país, lo que permite sugerir que los datos presentados son válidos. También es pro­ bable que la situación sea peor, de acuerdo al trabajo que anotamos de José Ortiz Quiroz. C UADRO 4 S ALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ : 1994-1997 • EL valor de la producción crece 56%; • Las remuneraciones disminuyen 20%; • El personal ocupado baja 4% y • La productividad se eleva 62%. F UENTE : Carrillo, Jorge y González, Sergio. Empresas automotrices alemanas en México. Relacio­ nes cliente-proveedor, 1999. Cuadro 13, p. 101.