LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 460

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN 463 G RÁFICA 1 P RODUCCIÓN MUNDIAL DE VEHÍCULOS : 1965-2016 F UENTE : Ward’s World Motor Vehicle Data (hasta 2007). OICA (2008-2013). muchas crisis económicas que han pasado en este largo periodo. Parece que la estrategia de apertura de nuevos mercados, especialmente de los países que integran los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ha logrado mantener un crecimiento que ha permitido sostener una tasa de ganancias ad hoc. Sin em­ bargo, a partir del 2016, Brasil y Rusia han visto decaer su producción de manera importante, pero China e India han seguido creciendo y mante- niendo la expansión automotriz mundial. Dentro de este esquema global, en los últimos treinta años, las empresas automotrices estadounidenses han perdido mercado y utilidades ante las empresas chinas, alemanas, japone- sas, coreanas e indias. Ante este panorama, la industria automotriz instala­da en México juega un papel marginal en la estrategia de las corporaciones, pues la decisión que toman las administraciones de las empresas de incremen­ tar o disminuir la producción en el país se dan en un complejo sistema de va- riables financieras, laborables y políticas en las que México es, en importancia porcentual, menor al 10% de la facturación de cada ensambladora. En este cuadro puede apreciarse que, excluyendo a China que es la gran fabricante mundial, la producción de vehículos en México ha crecido en los 20 años de TLCAN 241%, un crecimiento de más del doble que el creci­ miento mundial, también más que Canadá y mucho más que Estados Unidos en donde el incremento es prácticamente nulo. Una buena parte de la expli­ cación de este hecho parece obedecer al castigo que las administraciones de las Big Three están infringiendo al sindicato United Auto Workers (UAW), al que han culpado de los malos resultados financieros de las empresas debi-