LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 457
460
JULIO CASTELLANOS ELÍAS
nomía, la Dirección General de Industria Pesada y Alta Tecnología, en la
Monografía que publica en marzo de 2012: se expone in extenso la nota con
la finalidad de mostrar la actitud acrítica y falaz del gobierno mexicano, que
parece más bien representante de las empresas armadoras trasnacionales.
A nivel global, la importancia de la industria automotriz en las econo-
mías nacionales y su papel como propulsor para el desarrollo de otros
sectores de alto valor agregado, han provocado que diversos países tengan
como uno de sus principales objetivos el desarrollo y/o fortalecimiento de
esta industria.
México no es la excepción, pues la industria automotriz ha representa-
do un sector estratégico para el desarrollo de nuestro país. Su participación
en las exportaciones la coloca como la industria más importante, superan-
do incluso al sector petrolero. En 2011, la industria automotriz exportó el
22.5% del valor de las exportaciones totales. En 2011, cuatro de cada cinco
vehículos producidos en México se exportaron, lo que posiciona a nuestro
país entre los más importantes a nivel mundial, ocupando el lugar núme-
ro ocho en manufactura y el seis entre los principales países exportadores
de vehículos automotores.
Adicionalmente, esta industria se ha constituido como precursora de la
competitividad en las regiones donde se ha establecido, lo que se ha tradu-
cido, entre otros resultados, en empleos más calificados y mejor remunera
dos, así como en un mayor desarrollo del capital humano. En promedio, las
remuneraciones de la industria automotriz terminal en México equivalen
a 2.3 veces las del resto de las manufacturas.
Igualmente, el sector ha generado una importante derrama de capacida-
des tecnológicas que encuentran aplicación en otros sectores, como son el
eléctrico, electrónico y aeroespacial y que, a su vez, han propiciado la gene
ración de cuadros técnicos especializados. Como ejemplo, conviene seña-
lar que en el sector aeronáutico se ha observado un fuerte crecimiento en los
últimos años. Actualmente, México ocupa el primer lugar en inversiones de
manufactura aeronáutica en el mundo, con 33 mil millones de dólares en
el periodo 1990-2009, mostrando un crecimiento promedio anual de sus ex
portaciones mayores al 20 por ciento.
En nuestro país se han desarrollado importantes centros de proveeduría
de nivel mundial, muchos de ellos con alta integración a las empresas ter-
minales (Tier 1). Así lo evidencia el hecho de que más del 80% de la produc
ción de autopartes se destina a la exportación. Por su amplia proveeduría
y las ventajas competitivas a nivel mundial que ofrece México en mano de
obra calificada y competitiva, posición geográfica y acceso preferencial a
otros mercados, la industria automotriz mexicana aún tiene un alto poten-
cial de crecimiento y de generación de empleos de alta calidad.