LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 456

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN 459 C UADRO 1 (CONTINUACIÓN) Decreto Principales características se fortaleció a la industria de autopartes, pues se estableció que, como mínimo, los autos fabricados en territorio nacional debían incluir al menos 36% de sus componentes fabricados localmente. Sin embargo, se permitían excepciones en los vehículos de exportación. 2003 Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóvi- les. En este decreto se contempla: i) estimular la llegada de inversio- nes para construir o ampliar las actividades de ensamblaje y disminuir los costos de las importaciones mediante la reducción arancelaria; ii) auto­ rizar el registro de nuevas compañías productoras en la industria ter- minal en territorio nacional (siempre que su inversión en activos fijos fuera de al menos 100 millones de dólares) y contemplen la fabricación de 50 mil vehículos anuales como mínimo, con un plazo de cumpli- miento de tres años a partir del inicio de operaciones; iii) beneficiar la im­portación de ciertos autos con tasa cero, hasta alcanzar volúmenes de hasta el equivalente a 10% de la producción del año anterior; iv) per­ mitir a las empresas para que importen mayores cantidades de vehículos siempre que se comprometan a incrementar la inversión y su produc- ción, que continúen con programas de capacitación y desarrollo, que desarrollen proveedores locales y transfieran tecnología a proveedores de primer y segundo nivel. Este decreto se modificó en 2010. F UENTE : basado en Miranda (2007), Vega-Cánovas (2010) y Moreno-Brid (1996). • 16% de las fracciones de autopartes sufrieron reducción de las mis- mas tarifas inmediatamente, 54% en el periodo de los primeros cinco años posteriores, quedando desgravadas en su totalidad al cabo de diez años. • La tasa arancelaria sobre las autopartes pasó de 14% en 1993 a 10% en 1994 y 3% en 1998. • Se redujo de 1.75% a 0.8% el factor de compensación de la balanza comer­cial, con lo cual las compañías manufactureras instaladas en México pudieron acelerar el ritmo de sus importaciones. • El margen de contenido nacional para vehículos fabricados en Méxi- co se definió bajo el siguiente esquema: 34-36% en 1993, 29% en 1998 y 0% para el 2004. Así, cabe preguntarse, ¿qué dice el gobierno mexicano actualmente con respecto de la industria automotriz? De acuerdo con la Secretaría de Eco-