LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 455
458
JULIO CASTELLANOS ELÍAS
C UADRO 1
D ECRETOS AUTOMOTRICES
Decreto Principales características
1962 Primer decreto automotriz. Se limitaron las importaciones de vehículos
y también la importación de motores y transmisiones. Asimismo, se
fijó que mínimo 60% de los vehículos fabricados en territorio nacional
debían tener contenido nacional.
1972 Se redujo el porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos
destinados al mercado de exportación. Se obligaba a los fabricantes de
la industria terminal a exportar un equivalente de 30% del valor de sus
importaciones.
1977 El descubrimiento de yacimientos petroleros da pie a planes de trans-
formar a México en un país exportador altamente competitivo; para tal
propósito, se permitió la inversión extranjera en la industria automo-
triz. En este decreto se estableció un control estricto sobre la balanza
comercial de las armadoras; asimismo, se instituía que al menos 50%
del intercambio comercial de las armadoras debía provenir de las ex-
portaciones de autopartes producidas localmente. Como medida de
protección al sector autopartista, no se permitía que el capital extran-
jero tuviera la mayor participación de las inversiones.
1983 Decreto para la racionalización de la industria automotriz. Con este
decreto se dio una orientación importante hacia el fortalecimiento de
las exportaciones, sobre todo las de vehículos. En ese año, el sector
automotor absorbía 97% del déficit comercial total de México. Se es
tableció principalmente que i) los fabricantes de automóviles debían
reducir el número de lineas y modelos de autos con el propósito de
alentarlos a aprovechar las economías de escala, ii) el contenido local
de los vehículos acabados debía aumentar de 50% a 60%. En caso de no
poder cumplir con esto, la armadora tendría que incrementar las expor-
taciones para hacer una compensación, y iii) las armadoras tendrían que
equilibrar anualmente las transacciones en moneda extranjera.
1989 Decreto para la modernización y promoción de la industria automotriz.
Este decreto se modificó en 1990, 1995 y 1998. Por primera vez desde
1962, se autorizaba la importación de vehículos nuevos, siempre que las
armadoras tuvieran un saldo positivo en su balanza comercial. De
acuerdo con Moreno-Brid (1996), las armadoras recibieron concesiones
fiscales por el equivalente a 30% de sus inversiones. Al mismo tiempo,