LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 454
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN
457
Los gobiernos de las décadas de 1920 y 1930 aprovecharon, hasta donde
fue posible, los recursos económicos y la tecnología extranjeras en el des-
envolvimiento de México. La regulación jurídica sobre la inversión extran-
jera se logró con la entrada de México a la Segunda Guerra Mundial, al
establecer un decreto de emergencia en 1944 y que permitió hacer valer los
intereses nacionales en algunos casos, esto hasta la década de 1960. Este
decreto establecía un sistema de permisos previos de operación a empresas
mexicanas que tuvieran participación extranjera, y la imposición obligatoria
a los extranjeros o a los mexicanos con socios extranjeros de solicitar per-
miso a la Secretaría de Relaciones Exteriores para constituir o modificar so
ciedades y adquirir empresas, inmuebles, concesiones y acciones; y también
se creó una Comisión Mixta intersecretarial reguladora de la inversión ex
tranjera. De esto, en la década de 1960, el gobierno de López Mateos (1958-
1964) nacionalizó la electricidad y el de Díaz Ordaz (1964-1970) expidió la
legislación minera cuyas normas estimulaban la mexicanización del sector.
Es de destacarse que en 1970, durante el gobierno de Díaz Ordaz, se expide
el Decreto en el que se limitaba al 49% la participación de capital extran-
jero en las industrias siderúrgicas, del cemento, vidrio, fertilizantes, celulosa
y aluminio, industrias ligadas principalmente a lo automotriz (ibídem., p. 450).
La Ley de Inversión Extranjera de 1973 en su artículo 5 primera parte, res
tringe, entre otras actividades, la inversión de extranjeros hasta el 40% del
capital en la fabricación de componentes de vehículos automotores.
Considerando que la Ley de Inversión Extranjera limitaba en alguna me-
dida los intereses de las automotrices, el gobierno, con el fin de regular este
aspecto y ponerlo en consonancia con la política económica del momento,
emitió los siguientes decretos automotrices:
Cada uno de los decretos anteriores obedece a un interés del momento
económico y de los actores que presiden la responsabilidad de política eco
nómica del país. Así, el decreto de 1962 es de integración, el de 1972 el que
fija las bases para el desarrollo, el de 1977 para el fomento, el de 1983 de la ra-
cionalización, el de 1989 para fomento y modernización, y el de 2003 es
considerado como promotor de exportaciones.
El TLCAN, entre muchos otros aspectos, reforma el decreto automotriz
de 1989.
Entre los aspectos más relevantes que la firma del TLC trajo consigo se
encuentran los siguientes:
• Las tarifas arancelarias a las importaciones fueron reducidas a la mi-
tad.
• La tarifa de importación de automóviles y camiones ligeros se redujo
de 20 a 10%, acordando eliminarse por completo a partir del año 2004.