LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 450

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO Y EL TLCAN 453 rubro se incorporaba la demanda de obtener la titularidad del contrato de la nueva planta. Después de 106 días de huelga, los obreros tuvieron que le­vantarla sin que fuera satisfecha su demanda principal. Negociaron el aumento salarial y volvieron al trabajo sin avanzar nada con relación al con­ trato de la multicitada planta. Detrás de esa acción técnico-económica esta­ba el objetivo político empresarial de que las nuevas plantas no pertenecieran a un sindicato combativo como el de GM del Distrito Federal. En lo eco- nómico, además de las ventajas geográficas de las nuevas plantas, estaban las diferencias salariales entre el norte y el sur, y las características de los obreros de Ramos Arizpe que serían más jóvenes, con menor experiencia sindical y que —de entrada— estarían controlados por una central corpo- rativa tradicional como la CTM. En la planta de Ramos Arizpe se ofrecían salarios diarios promedio de 90.00 y 98.00 pesos, que contrastaban con los 450.00 que se pagaban en la planta del Distrito Federal. Estas diferen- cias, elocuentes antes de la inauguración de la planta, se quedarían cortas al momento de que iniciara operaciones. En 1982, los días de descanso obligatorio en la planta GM del DF (GMDF) eran 17, en la de Ramos Arizpe (GMAR) eran diez días; el seguro de vida era de 90 mil pesos para la GMDF y de 75 mil para GMRA; el aguinaldo era de 23 días para la GMDF y de 18 para la GMRA. En cuanto a la duración de la jornada de trabajo semanal, la diurna era de 48 horas en GMRA y de 40 horas en la del DF; la mixta era de 45 horas en RA y de 37.5 horas en el DF; la nocturna era de 42 horas en RA y de 35 en el DF. En lo que se refiere a las vacaciones para el nivel más alto —con diez años o más de antigüedad— en RA se darían 16 días, mien- tras que en el DF se daban 19. Finalmente, en el renglón de los salarios, el más alto salario diario pagado en el DF era de 1 307 pesos y en RA era de 808.50; el más bajo semanal en el DF era de 684.00, mientras que en RA era de 347 pesos. Entre 1980 y 1981, el proceso de reestructuración de la industria basada en la exportación hacia el mercado estadounidense se intensificó. Además de la planta de GM de Ramos Arizpe, con capacidad para producir 500 mil motores de seis cilindros por año, Chrysler anunció la construcción de otra planta similar en el mismo lugar para producir 270 mil motores en la pri- mera fase, de los cuales 220 mil estaban destinados a Estados Unidos. La Ford Motor Company de México construiría una planta para producir motores en Chihuahua y su meta productiva sería de 500 mil. Nissan Mexi- cana ya estaba exportando 70 mil motores de su planta en Lerma, Estado de México, y planeaba construir una nueva planta en el Bajío —finalmen- te escogería a la ciudad de Aguascalientes— para fabricar motores para la exportación.