LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 445

448 JULIO CASTELLANOS ELÍAS U NA FIRMA, DOS PAÍSES . F ORD: UN EJEMPLO DE GESTIÓN LABORAL Y SALARIAL Desde la instalación de Ford Motor Company (Ford) en México en 1925, seguida por la de General Motors Corporation (GM) en 1928 y finalmente Chrysler en 1938, las armadoras estadounidenses iniciaron la venta de sus vehículos para posteriormente instalar plantas ensambladoras con suben- sambles fabricados en su país. De acuerdo con Enrique Kogan, en junio de 1925 Ford inicia con una planta de montaje y acabado con capacidad para producir 25 unidades diarias en Balbuena y prolongación Candelaria, siendo su vicepresidente Adrián René Lajous, quien había estudiado en la Cornell University de New York, y quien negoció personalmente con el presidente mexicano Plutarco Elías Calles ventajas para Ford en México, tales como 50% de descuento en los derechos de importación de materiales y concesiones de tarifas de car- ga en ferrocarriles. Asimismo, el gobierno le ofreció que no habría ningún problema sindical; a pesar de esto, en Ford México se formó un sindicato en los inicios de 1932 (habrá que considerar que por ley es necesario que los obreros estén agrupados en un sindicato y que es a través de éstos que se les controla, así que realmente no puede considerarse que fue una desven- taja para Ford). Con respecto a los salarios, Lajous estableció no pagar más de tres pesos al día, lo que significaba un salario alto, pues el promedio en esa fecha era de 1.25 pesos diarios. En 1931, el 8 de agosto, se inició la construcción de la planta de la Villa, la primera de Ford en México, diseñada por el arquitecto estadounidense, Al­ bert Kahan. Tenía 250 empleados y una capacidad de ensamblaje de cien autos diarios, pero solamente armaban 50 vehículos modelo A, que fue el que reemplazó al famoso modelo T que dejó de fabricarse en 1927 después de haber establecido el récord de 15 millones en sus 20 años de fabrica­ción —1908 a 1927— en todo el mundo (lo que implica que se fabricaron y vendieron 750 mil Ford T anuales en promedio. Cifra difícil de concebir, aun ahora. Hasta la fecha, no ha pasado nada que se le aproxime), que sería roto por el Beetle de Volkswagen en 1972, es decir, 45 años después (Volks­ wagen los fabricó de 1945 a 1972, es decir, en 27 años, pero de 1945 a 1950 se hicieron solamente 86 mil Beetles por estar reacondicionando las fábri- cas de Wolfsburg, Alemania, bombardeadas durante la guerra). En 1932 Ford fabricaba más del 33% de la producción mundial, la cual ascendía a cerca de cuatro millones de vehículos. La planta de Dearborn, Mi­ chigan —denominada The Ford River Rouge Complex, llamada “The Rou- ge”—, inició su construcción en 1917, finalizándola en 1928, fábrica en la que llegaron a trabajar 100 mil empleados en la década de 1930 para produ­